30 de septiembre de 2007

El Contrato de Vasallaje

La palabra vasallaje viene de vasallo. Partiremos definiendo dicha palabra.

Vasallo es el término con el que en el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y presta servicio militar en su favor, recibiendo a cambio el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío.

Ahora que ya sabemos de que hablamos cuando se trata de vasallo podemos entrar a hablar del contrato de vasallaje. Este se basa en obligaciones mutuas, que se fueron institucionalizando en la época carolingia, partiendo tanto de la evolución de instituciones del Bajo Imperio Romano como, sobre todo, del derecho consuetudinario germánico. Las obligaciones del siervo son entendidas como obligación de mantener fidelidad militar y política y se reconocían con el acto del homenaje, ritualizado en una serie de actos físicos que se realizaban en la torre del homenaje al castillo del señor, a los que seguía la investidura en la que el señor entregaba simbólicamente los medios de mantenimiento al vasallo. La obligación del señor es la de mantener al vasallo, lo que en la mayor parte de los casos consiste en la concesión del usufructo de un feudo, es decir, tierras con campesinos que el vasallo administra y de cuyas rentas se beneficia, pero no posee en régimen de propiedad.

Los campesinos también tienen derechos sobre la tierra, y el señor del vasallo no renuncia a una posible reversión en caso de felonía del vasallo, esto quiere decir una ruptura del contrato por incumplimiento de la fidelidad debida. La confusión de derechos sobre la tierra era posiblemente algo pretendido por el sistema es decir una división entre dominio útil y dominio eminente, etc.1

A raíz de este contrato los feudos se fueron haciendo vitalicios y hereditarios a lo largo de la Edad Media, pero el concepto de propiedad privada es ajeno al mundo feudal, no teniendo el papel central que tuvo en el derecho romano o tendrá en el capitalismo.

Creo que en toda época ha existido vasallaje porque sin el nadie podría dar órdenes y designar las labores en cualquier tipo de organización.

Sino hubiese un contrato ya sea escrito o de palabra nadie estaría dispuesto a realizar una labor que al cabo de está sea beneficiosa para ambos.

Todo trabajo debe ser cobrado o como en tiempos un poco mas modernos (colonia) los trueques; por ejemplo alguien necesitaba sembrar y pedía ayuda a cambio de parte de la cosecha y así siempre se ha buscado la forma de compensar a quien le presta servicio y fidelidad.

Lo que si podemos decir que en la época del feudalismo; el señor feudal otorgaba tierras, pero a cambio de lealtad, teniendo el usufructo de ellas pero si ocurriese una traición las tierras volverían al señor feudal.


¿Por que el señor feudal se hizo vitalicio, siendo los hijos su continuación?

¿Si el vasallo perdía la vida, su familia tenía derecho a recibir una especie de indemnización por ello?

Las clases sociales en esa época eran muy marcadas, cada cual sabia lo que le tocaba y no existían posibilidades de surgir.

Hoy en día el concepto de propiedad privada está regido por la ley. Cuando un propietario tiene deudas nadie puede llegar y quitarle su propiedad ya que esta protegido por dicha ley es decir debe pasar primero ante un juicio entre otras cosas. En cambio en la época del feudalismo el señor feudal daba ruptura al contrato con su vasallo volviendo a ser el terreno nuevamente de el.

Cuando alguien (preferentemente un campesino) trabaja la tierra durante años, ¿Tiene derecho a obtener parte de ella?

Hoy en día en una empresa cuando un empleado diseña un proyecto para que el dueño obtenga mayores beneficios, ¿Tiene derecho el empleado a pedir parte del fruto de su idea?

Por: Catalina Ulloa M.

28 de septiembre de 2007

"La Alquimia"

Es muy frecuente que cuando leemos o escuchamos Alquimia asociamos que es lo mismo que la Química o que en alguna fase de su desarrollo se convirtió en ella. La verdad es que a lo largo de los siglos una parte de la Alquimia, con algunas modificaciones, se convirtió en una parte de la Química, la cuál es la técnica de laboratorio, es decir, que si es cierto que una parte de la Alquimia es base de la Química, no puede considerarse que esta sea heredera de la Alquimia.

Pero si no es lo mismo que la Química, ¿Que es la Alquimia?... “La Alquimia es la técnica antigua practicada especialmente en la edad media, que se dedicaba principalmente a descubrir una sustancia que transmutaría los metales más comunes en oro y plata, y a encontrar medios de prolongar indefinidamente la vida humana. Aunque sus propósitos y procedimientos eran dudosos, y a menudo ilusorios, la Alquimia fue en muchos sentidos la predecesora de la ciencia moderna.”1

El concepto fundamental de la Alquimia venía de la creencia de que todas las cosas tienden a alcanzar la perfección. Puesto que otros metales eran considerados menos “perfectos” que el oro, por lo que se suponía que la naturaleza formaba oro a partir de esos metales en el interior de la Tierra, y con la habilidad suficiente, un artesano podría reproducir este proceso en su taller. Obviamente para nosotros este pensamiento es iluso porque es prácticamente imposible, por no decir que es imposible, pensar que otros “elementos”2 transmutados puedan generar otro elemento, sino que al mezclarlos solo se consiguen “compuestos”3, y el oro es un elemento por lo que no se puede formar. Al principio, los esfuerzos hacia este objetivo eran prácticos, pero en el siglo IV, la astrología, la magia y el ritual habían empezado a ganar fuerza.

La Alquimia se transmitió a Europa por medio de España, gracias al gran crecimiento de las ciencias en Arabia. Por lo que la idea de convertir metales mas simples en oro estimuló la imaginación, y mas tarde la avaricia de muchas personas de la Edad Media. Estas seguían creyendo que el oro era el metal perfecto y que los metales comunes eran menos perfectos que el oro. Por lo tanto, pensaron en fabricar o descubrir una sustancia, la famosa piedra filosofal, mucho más perfecta que el oro, que podría ser utilizada para llevar a los metales más simples a la perfección del oro y que con ella se podría fabricar también el conocido Elixir de la Vida, sustancia que se suponía que prolongaba la vida humana, que se creaba disolviendo oro en agua. Pensamiento que para la época podría ser muy creíble, pero para nosotros, que vivimos en una sociedad con mucha mas información, sabemos que esa sustancia no existe.

El más famoso de todos los alquimistas fue el suizo “Paracelso”4, que vivió en el siglo XVI. Decía que los elementos de los cuerpos compuestos eran sal, azufre y mercurio, que representaban respectivamente a la tierra, el aire y el agua; al fuego lo consideraba como no material. Sin embargo, creía en la existencia de una sustancia aún más pura de la cuál los cuatro elementos antiguos eran derivados. A este elemento lo llamó alcaesto, y mantenía que si fuera encontrado podría ser la piedra filosofal y la medicina universal. Claro que hoy ya se conocen mas de 100 elementos químicos y que el pensamiento de que solo existían 4 elementos se desmintió gracias a lo miles de descubrimientos por los experimentos realizados en los laboratorios.

Aunque en un principio la Alquimia fue una de las ciencias mas seguidas en su época, con el pasar de los años se fue incorporando mas información y se fue descubriendo que tales métodos como la transmutación de metales, o que la existencia de una sustancia como “La Piedra Filosofal” que supuestamente si tocaba cualquier metal este se convertía en oro, o que el oro al diluirse en agua formaba el “Elixir de la Vida” para tener una vida eterna, no eran mas que puras teorías inexistentes y difíciles de “comprobar”, por así decirlo, y que ahora nos parecen alocadas.

Por: Francesca Burattini S.


"Concepto de Guerra Santa"

Que combatan en el camino de Alá los que truecan la vida inmediata por la vida ultima. A aquellos que, al combatir en los caminos de Alá son muertos o son vencedores, nosotros les daremos una retribución inmensa” (1).

Para poder explicar la significación de “guerra santa” debemos empezar dividiendo este, según religión. En el caso islámico para poder concretar un concepto de “guerra santa” nos obligamos a investigar sobre la jihad. La noción de jihad se codifica en los primeros siglos de la historia islámica. Se trata de un combate por el triunfo de la fe, un esfuerzo físico y moral del creyente, conteniendo la idea de “hacer lo posible, esfuerzo dirigido a un fin preciso y difícilmente accesible, con valor de prueba y sufrimiento” (2). De esto se distingue un jihad mayor, espiritual (esfuerzo moral del creyente) y uno menor que dice relación con la guerra (3). Podríamos decir entonces que “guerra santa” es sinónimo de jihad mirándolo desde el punto de vista occidental y más bien contextualizado por un público poco instruido, ya que si indagamos en profundidad nos daremos cuenta que los significados son mucho más profundos y que “guerra santa” y jihad tienen sus diferencias.

Apoyándonos con lo dicho en líneas anteriores podríamos afirmar que existe una “guerra santa” musulmana en la actualidad. Por ejemplo el mundo acusa a los musulmanes del atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001, hecho que prácticamente dejo a la religión islámica con una condena irreparable acerca de los atentados. Sin embargo debemos decir que ese atentado fue integrado por extremistas musulmanes, por consiguiente personas que llevaron al extremo lo que en este caso decía la jihad menor. Ese atentado ocurrió también por otras razones casi “personales” de Osama Bin Ladeen (extremista musulmán) con George Bush (presidente de los Estados Unidos), tema que no ahondaremos. Entonces podemos decir que ese atentado no fue formado por musulmanes, sino por extremistas musulmanes.

Al revisar si en la actualidad si vive esta “guerra santa” musulmana nos encontramos con que en el oriente sigue ocurriendo como en Bagdad (capital de Irak) y en lugares cercanos a ella. Nos referimos a que se debe expandir el islam bajo el concepto de los 2 jihad (mayor y menor), al igual como los cristianos o creyentes de otras religiones tienen el deber de expandirla. Los musulmanes encargados de expandir esta religión son prácticamente todos ya que para ser partícipe de la religión islámica hay que estar en completa sumisión a Alá y hacer todo lo que él deseé (escrito en el Corán) para que el día de tu muerte vayas al paraíso. Por esto vemos que en varias ocasiones para expandir el islam en el medio oriente ocurren muertes, pues el que muere en estas acciones se trasforma en un shahid, “mártir”, ya que la muerte en el combate borra las faltas y abre las puertas del paraíso (4).

Hasta aquí solo nos hemos centrado en el concepto de “guerra santa” musulmana pero está también se da en el cristianismo. Un hecho claro fueron Las Cruzadas en la época de las guerras de religión europeas. La significación de “guerra santa” que se da en el cristianismo es bastante más clara y fácil de entender. Según Agustín de Hipona se trata que si los paganos no quieren comprender las bellezas y verdades del cristianismo, habrá que decidirse a hacerles la guerra (5).

Actualmente la “guerra santa” cristiana en la práctica no existe, pues ocurre otra situación mucho menos drástica en comparación a la islámica. De hecho ni siquiera se le podría denominar guerra a lo que se realiza. Los misioneros cristianos son los encargados de expandir la religión y de manifestar la palabra de Dios. A diferencia de la religión islámica, la forma de predicar la palabra de Dios es de un carácter totalmente pacifista además en la mayoría de los casos se ayuda en forma material a las necesidades respectivas, a la vez dando un importante apoyo de contención espiritual.

Refiriéndonos a los contrastes actuales de “guerra santa” entre la religión islámica y cristiana, podríamos referirnos a que en la primera es un concepto bastante difícil de construir ya que para saber realmente que significa “guerra santa” musulmana y su relación con la jihad debemos buscarla en profundas raíces semíticas (6). En el caso de la religión cristiana la concepción es más bien fácil, además que en el presente no ocurre tal guerra.

Por último debemos destacar y entender que la religión islámica posee una cultura diferente que puede llegar a ser inconcebible para nosotros. No por esto debemos juzgarla, sino que debemos que entender que son diferentes formas de apreciar y ver la vida por radicales que en algunos casos, nos parezcan

  1. El Corán, 74 – 76
  2. http://www.geocities.com/milan313
  3. http://www.geocities.com/milan313
  4. http://www.geocities.com/milan313
  5. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_santa
  6. http://www.geocities.com/milan313
Por: Cristobal Stevenson S.

"La Escolástica"

A mediados del siglo XII surgió la necesidad de explicar racionalmente el mecanismo de creación de acuerdo con la fe. De esta necesidad nació una filosofía en occidente (en oriente ya había surgido, la llamada filosofía Escolástica Mahometana), llamada Escolástica. Esta se define como la Filosofía medieval o la Filosofía propia del cristianismo; pero también algunos establecen que se puede llamar “escolástica” a toda filosofía hecha por un creyente desde su fe para establecer las bases racionadas de su revelación.

En el Medioevo la Biblia servía para explicar el funcionamiento de todo, lo creado y lo aún no creado, pero la Iglesia también reconocía como autoridad los escritos de los Santos Padres, que también se debían considerar casi tan sobrenaturalmente revelados como los escritos Bíblicos. Así el desarrollo de la Escolástica se dividió en tres períodos, primero era preciso descifrar los símbolos y alegorías de los relatos bíblicos, luego se debía descifrar las doctrinas contenidas en los escritos de los Santos Padres, y por último había que construir con la razón el castillo de la teología cristiana. Por esto se puede decir que esta filosofía nace del medio teológico y no se le puede separar sin pasar a llevar la realidad histórica.

La Escolástica, en si, trataba de resolver problemas principalmente teológicos, relacionados con la interpretación y formulación del dogma. De esta forma en su primera etapa se comprendió, por ejemplo, que algunas figuras bíblicas como Adán, Abel, Melquisedec y David eran figuras proféticas. Además de algo muy importante, como que se creyó adivinar un sentido metafórico o alegórico en toda la creación, un simbolismo teocéntrico y antropológico.

Por otra parte, siempre estuvo relacionada la filosofía con lo teológico, si es que no era descifrando los dogmas bíblicos, esta filosofía ponía en duda y cuestionaba algunas creencias, como la Trinidad del Señor. Este dogma fue cuestionado por Abelardo, gran escolástico del siglo XIII, en un escrito llamado “De Únitate et Trinitate divina”, quien se excusó de escribir esto diciendo “los discípulos pedían pruebas filosóficas de la Trinidad, querían argumentos inteligibles y no palabrería”

Además algunos de los mayores representantes de la Escolástica son hombres religiosos, como San Buenaventura, San Alberto Magno y Santo Tomás. Aunque estos dos últimos, a pesar de la prohibición de la Santa Sede a la filosofía de Aristóteles, hicieron caso omiso y basaron la mayoría de sus escritos en él. Y fue tal la fuerza con que se introdujo en el mundo cristiano la filosofía de Aristóteles, que al poco tiempo, a pesar de que nunca se retiró la prohibición, la Santa Sede adoptó una postura pasiva ante la difusión de esta filosofía en las escuelas cristianas.

De esta forma, se puede entender que la Escolástica, como filosofía, es imposible separarla de la teología, las dos coexisten en una sola cosa.

Pedro Abelardo, filósofo francés.


por: Pamela Oviedo V.

"Los temores y creencias del año mil"

En el año mil tanto hombres como mujeres vivían angustiados por la necesidad de sobrevivir, debido a la existencia en aquellos años de trágicas crisis que debieron enfrentar; como la miseria, las epidemias, las guerras y los cambios de la naturaleza entre otros.

A pesar de que hay alrededor de mil siete años de diferencia entre ellos y nosotros, ellos eran muy parecidos a lo que somos actualmente, de hecho hablaban casi nuestro mismo lenguaje y sus concepciones del mundo no estaban tan distantes de las nuestras.

Pero, ¿El miedo que existía en el año mil se debe a la ignorancia en la sociedad?

Nosotros sabemos muy bien que en la edad media había un grupo muy minoritario de la sociedad que sabía leer y escribir; este grupo pertenecía a los servidores de Dios, siendo generalmente monjes, quienes consideraban como su deber explicar la historia. De acuerdo a esto el resto de la población que representaba la mayoría, era completamente analfabeta, aceptando y creyendo en todo lo que los educadores decían. Esta desigualdad en la educación provocó gran parte del pánico de la edad media, debido a que los cristianos: “Estaban convencidos de que no hay compartimientos de estanco entre el mundo real y el sobrenatural, que siempre hay pasos entre ambos, y que dios se manifiesta en lo que creo, en la naturaleza también, pero en el modo como ha orientado el destino de la humanidad”1. Es por eso que cuando en la naturaleza algo se salía de lo común, pensaban que era una señal que anunciaba las tribulaciones anteriores al fin del mundo. De hecho hay varios ejemplos: como la aparición de un cometa (irregularidad) en 1014, esto se asoció con un signo de fuego y los incendios estallaron con él, además se dice que duró alrededor de tres meses y destruyó la iglesia de San Miguel Arcángel2; la aparición de un eclipse auguraba que una plaga iba a batirse, en efecto en año 1033 se produjo un eclipse que duró desde la sexta hora de un día hasta la octava y se dice que fue terrible3; y por ultimo un cronista relato que un año vieron las estrellas combatiendo entre ellas.


En fin ejemplos hay muchos, puesto que ellos aparte de de predecir de acuerdo al comportamiento del cielo, lo hacían incluso por desordenes biológicos (monstruos, hambre, epidemias) y también de acuerdo a los libros espirituales que auguraban la venida del anticristo y posterior surgimiento del paraíso.

Los mensajeros pensaban que “Dios envía estos mensajes mediante estos accidentes. Que llamaba a estar alerta. Y los sabios debían interpretar esas señales, explicar su sentido.”4

Pero no sólo afecto la visión que tenían los sabios, si no que también la precaria vida que tenían los hombres medievales, porque vivían constantemente con el miedo a la miseria, es decir, miedo a lo que les tocaría vivir al día siguiente, porque la indigencia golpeó con mayor dureza a gran parte de la población en el siglo XII. Pero tampoco era una indigencia tan dura y extrema, porque en la edad media existió la conciencia solidaria, en aquella época existió el deber del señorío en la satisfacción de la seguridad social, de acuerdo a esto, el señor abría los graneros para alimentar a los pobres si acontecía una hambruna. La causa de esto fue básicamente el exceso de población de los campos que ingreso en las ciudades y estas crecieron sin poder dar abasto, por lo que recurrieron a una solución parche, los albergues.

“Un cuarto de los niños moría antes de los cinco años y otro cuarto antes de la pubertad. Pero había tantos nacimientos que la población crecía”5 “consideramos que las hambrunas provienen de un desequilibrio entre la demanda y producción de alimentos”6. Estas citas explican muy bien lo que hemos dicho anteriormente.

Asimismo existió el miedo al otro porque los siglos X y XI enfrentaron fuertes saqueos y así los años que prosiguieron crearon inseguridad, que llegó a tal punto, que se temía hasta de la persona que vivía al lado. Sin embargo los saqueos e invasiones continuaron sucediendo y no sólo se tenía miedo del vecino, si no a los paganos, infieles, musulmanes, gitanos, judíos, vikingos entre otros. Además para crear mas rechazo y miedo surgieron las herejías, donde los cristianos estaban dispuestos a convertir a los herejes.



Otro factor importante fueron las epidemias, que atacaron mas fuerte a la población, como la peste negra que devasto Europa y liquidó a un tercio de su población durante el verano de 1348. Según los cristianos esta peste se vive como castigo del pecado, pero esta peste no fue lo única que atacó al hombre medieval, si no también la lepra entre otras, que tenían la misma concepción ante la iglesia. En efecto las personas contagiadas eran apartadas de la sociedad porque eran considerados impuros y pecadores.

Todos estos factores crearon la violencia, la cual divertía a la sociedad, porque ésta prefería que los caballeros marcharan a las cruzadas o se mataran entre si en los torneos, a que les quitaran sus cosechas, pero estos mismos caballeros les gustaba aterrorizarlos también. Fue un sentimiento mutuo, entre comillas.

Al igual que en nuestros días se le temía al mas allá, pero al parecer que menos hoy en día. Antiguamente se tenía la seguridad de la sobre vivencia, quizás no corporalmente, pero si de otra forma como la resurrección de los muertos, por lo tanto no se veía la muerte como una especie de caída en las tinieblas como hoy.

En conclusión podemos afirmar, de que el miedo que existía y se vivía en el año mil, se debió a la ignorancia inserta en esa sociedad, debido a que la organización imperante no permitía el acceso a la educación a todos. Esta sociedad feudal fue estrictamente jerarquizada, esto provocó que los trabajadores se mantuvieran aplastados por el peso enorme de un pequeño sector de explotadores, representados por los señores feudales, quienes generalmente eran guerreros y eclesiásticos, arrogándose el derecho de quedarse con casi con toda la producción.

En general los letrados fueron eclesiásticos, que se encargaron de difundir sus explicaciones supernaturales a los habitantes de la edad media. Como esta gente era inculta y con un sentimiento de miedo enquistado, creyó todo lo que se le decía sin cuestionarlo.

Ahora bien nos preguntamos ¿Si no hubiesen sido los eclesiásticos los hombres cultos, habría cambiado la concepción que tenía el hombre de la edad media sobre el mundo?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) George duby año 1000, año 2000 la huella de nuestros miedos.

(2)Raoul Glaber, hist, III, 3

(3) Ademae de chabannes,chron,III,62

(4) George duby año 1000, año 2000 la huella de nuestros miedos, pagina 18.
(5)
George duby año 1000, año 2000 la huella de nuestros miedos, pagina 38

(6) George duby año 1000, año 2000 la huella de nuestros miedos, pagina 46

Bibliografía

à libro: George Duby año 1000, año 2000 la huella de nuestro miedos. Editorial Andrés Bello.

à libro: El año mil una interpretación diferente del milenarismo. George Duby. Editorial Gedisa.


Por: Catalina Arellano R.

"La Universidad. La gran creación durante la edad media. (Importancia, evolución)"

La edad media (V – XV) básicamente fue un periodo de la historia en la cual se dieron lugar a varios acontecimientos. Es en el siglo XVII cuando recién se comienza a utilizar expresamente, se habla de el, y se escribe. Se puede decir que en el siglo XVII nace la edad media para la historia.

Respecto a esto podemos plantearnos la siguiente interrogante, ¿Fue la edad media un periodo oscuro, apagado, difícil, de tinieblas?

El termino de edad media refleja un prejuicio muy difundido en la época del humanismo italiano de los siglo XV y XVI, que concebía los 1000 años que le procedían como una época oscura, en la cual domino la barbarie ( gente mal educada y desaliñada) , en donde la humanidad desaparece en la ignorancia.

Para todo los que dicen, o creen que periodo la edad media fue un oscuro eso es solo un prejuicio, porque es aquí donde nacen las universidades las que han perdurado a lo largo de la historia. Si no hubieran creado las universidades como se habrían formado todos los pueblos y sus gentes, cuanto tiempo mas se habría tenido que esperar para que las personas pudieran educarse, gracias a estas también pudieron culturizarse, ser mas civilizados, pero eso si al principio fueron muy pocos los que podían acceder a estas ya que la enseñanza era enteramente financiada por los alumnos, pero lo que realmente importa es el hecho de haber sido los originarios de esta brillante idea.

Hay que tener en cuenta que ese periodo fue de muchas invasiones, entonces se les hacia mas difícil ya que tenían que llevar una vida mas rural, pese a todo eso supieron sobre pasar las dificultades fundando las universidades, esto deja de lado todo eso que se hablaba de que no le tomaban importancia a la cultura. Yo creo que es lo contrario ya que gracias a la creación de estas se va a vincular la fe con la razón, haciendo evolucionar a la población de esos tiempos y también la del presente ya que para ser alguien hoy en día, mundo actual es necesario, y se requiere entrar a la universidad para aprender, desarrollarse y sacar una profesión que es lo que todos buscan. Si las universidades han permanecido con el tiempo eso quiere decir que son obras dignas de imitar, y también alabar.

Lo que con el transcurso del tiempo te van entregar las universidades va a ser una educación la que según yo es algo así como el desarrollo que te va a permitir formar parte de la sociedad, este cambio comenzaría en la familia, continuaría en el colegio, universidad y seguirá durante toda la vida de la persona, entonces la universidad va a ser participe de todo este proceso que hace crecer en todo ámbito al ser humano, a demás que fundamentalmente somos un animal social, necesitamos tener relaciones con nuestros pares, desarrollarnos libremente, progresar, aspirar siempre a lo mejor, etc.

Como se vio presente también en la edad media cuando su objetivo era algo similar entrar a estas pero para formar sacerdotes, monjes, como se procura hoy en día formar personas con conocimientos, habilidades que puedan ser un aporte para la sociedad, quizás dignas de emular.

Aristóteles señalo una vez que “ Todos los hombres desean saber”, esto es algo innato, lo que se pretende es ir aprendiendo cada día algo nuevo, creo yo que por naturaleza el hombre es así, y que mejor para esto que se hayan creado las universidades para así poder desenvolvernos y aprender lo que uno desea.

En las universidades durante la edad media solo se enseñaban algunas materias, fundamentalmente derecho, medicina y teología, que era la base para lo que se buscaba en esos tiempos, aquí queda demostrado que todos necesitamos saber y mas encima que hoy las facilidades son muchas mas, las universidades presentan materias nuevas par que no nos quedemos en lo mismo de siempre sino que incursionar mas allá de lo que encontremos primero sino que aprender, saber cada día mas de lo que deseemos.

No obstante todos los periodos de la historia presentaron un lado oscuro alguna vez no por eso lo vamos a marcar como si fuera lo peor que ha pasado y tampoco centrarnos solo en eso, si no que mas bien mirar el lado positivo, mas encima que todo eso que se logra vivenciar en cada época muchas veces puede ayudar a fortalecer a una sociedad y surgir como sucedió en la edad media al instaurar la universidad, haciendo dar un gran paso a la cultura, educación durante varios siglo, y cambiar la perspectiva con la que se miraba en un comienzo.

Continuamente el hombre quiere saber más, por naturaleza, mas encima que en el mundo en que vivimos cada día se va haciendo mas necesario, de una forma se exige.

Fundamentalmente tendríamos que valorar todo lo que tenemos, como las oportunidades y ser agradecidos de una cierta forma del legado cultural que nos dejaron, o heredamos de la edad media.

Por: Juan Pablo Faundez S.

"¿Santo Oficio?"

“el terrible fundador de la Inquisición de castila, era un noble castellano. Nadie le sobrepasó en el don de lágrimas, que con tanta frecuencia va unido al fanatismo”1(1)

La inquisición (en latín: Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium) fue una institución creada por la iglesia católica, que estuvo dedicada a combatir la herejía en el mundo medieval. La primera inquisición fue creada en Languedoc, Francia en 1184, para combatir la herejía de los cátaros, una religión gnóstica que estaba en contra de la iglesia de San Pedro. En 1249 se instaló la primera inquisición estatal en Aragón, y luego en 1478, cuando el reino castilla y de Aragón se unieron, esta pasó a ser conocida como inquisición española. La inquisición tuvo muchas “filiales”, también están la portuguesa y la romana. Antes de la creación del santo oficio, la pena habitual para la herejía era la excomunión, pero en el siglo IV el cristianismo se hace la religión estatal del imperio romano, y en este momento los herejes se toman como enemigos del imperio. El santo oficio fue instituido formalmente en la bula del papa lucio III el año 1148, que pretendía acabar con la religión de los cátaros, herejes del sur de Francia, este hecho fue la base para que se formara el tribunal de la santa inquisición y el santo oficio, en esta bula el castigo físico a los herejes podía ser aplicado por laicos, y se les daba a los presbíteros la potestad de juzgar a los heréticos de su diócesis, “A las anteriores disposiciones [...] agregamos el que cualquier arzobispo u obispo, por sí o por su archidiácono o por otras personas honestas e idóneas, una o dos veces al año, inspeccione las parroquias en las que se sospeche que habitan herejes; y allí obligue a tres o más varones de buena fama, o si pareciese necesario a toda la vecindad, a que bajo juramento indiquen al obispo o al archidiácono si conocen allí herejes, o a algunos que celebren reuniones ocultas o se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los fieles”(2) . La inquisición no se instituyó en sí hasta 1231, con los estatutos excommunicamus del papa Gregorio IX, que regularizó internamente al santo oficio, haciéndolo legítimamente violento y se permitió la ejecución de los herejes, pero ¿Valió la pena tanta barbarie?

El “proceso” que seguía el hereje no era muy extenso, y muchas veces no fue justo. Lo primero que debía suceder era que una persona fuera acusada de herejía al Santo Oficio, lo que hacían los sacerdotes era comenzar una investigación, y de esta investigación se veía que tipo de herejía cometió el acusado, estas podían ser de cinco tipos: contra la fe y la religión, contra la moral y las buenas costumbres, contra el orden público y finalmente contra el santo oficio. Obviamente, todos los acusados eran declarados culpables, primero eran advertidos de su herejía, y se les obligaba a aprender la fe ortodoxa, con el fin de que vieran su “error”, pero si persistían en sus preceptos contrarios a la santa iglesia católica, se tomaban otras medidas, algunas de estas medidas fueron la hoguera: “Llegando al lugar preparado para las ejecuciones, los que habían confesado (su herejía), fueron estrangulados, luego incendiados; los recalcitrantes (tercos, obstinados) fueron incendiados vivos. Alimentaron las llamas hasta que nada quedara sino las cenizas de los muertos, las que fueron regadas por campos y ríos. Los sacerdotes y los espectadores retornaron a sus altares y hogares convencidos de haber hecho una ofrenda propiciatoria al Dios insultado por la herejía. El sacrificio humano había sido restaurado” (3), también estaba el estante, que era un cajón en que el acusado era acostada y se ataban sus cuatro extremidades, entonces se estiraban las cuerdas con las que eran atados los miembros hasta ser dislocados completamente, en ocasiones se utilizaban pinzas para arrancar las uñas, está también la famosa “virgen de Hierro”, que era un cajón hecho a la medida de una mujer, y adentro de ella habían estacas metálicas que salían de las paredes de la virgen, el acusado era obligado a entrar en él y se cerraba, haciendo que las estacas penetraran la carne y mataran a la víctima, y uno de los más degradantes que utilizaron los animales inquisidores fue ahogar a la víctima con excrementos y orina. Generalmente antes de una tortura se bendecían con agua bendita los instrumentos ocupados.

Estos bestiales métodos (que hay muchos más) eran aplicados para que el pobre acusado se declarara hereje, si este lo hacía se aplicaba el denominado auto de fe, que consistía básicamente en la ejecución del hereje, para castigarlo o para solemnizar su retorno al reino de Dios, habían autos de fe públicos y privados, en los privados como casi siempre se hicieron en monasterios o en lugares donde había un crucifijo, al realizar estas torturas o el auto de fe se le ponía un velo oscuro a la imagen de Cristo, para que “no viera lo que iba a ser realizado en su nombre”, los autos de fe públicos eran realizados en una plaza importante de la ciudad, para que todo el pueblo viera el castigo que recibiría si comenzaba a pensar algo que la iglesia no aprobara. Un caso famoso de herejía fue el de Galileo Galilei, Físico y Matemático italiano acusado en 1616 por la postulación de sus trabajos sobre el universo y las estrellas, y por su famosa teoría heliocéntrica (el sol es el centro del universo).

Además de asesinar gente inocente, el santo oficio de la inquisición prohibió el conocimiento, en su famoso índice de libros prohibidos (en latín: index librorun prohibitorum), que fue creado en 1559 exhibiendo una lista de libros que la iglesia católica consideraba peligrosos para la fe, también estableció las normas que tenia la iglesia para censurar libros. Este índex contenía autores prohibidos, obras aisladas de autores y también un vasto número de capítulos y líneas debían ser removidos de algunos textos. En la época medieval, los dueños de imprentas que producían total o parcialmente algún texto indicado en el índice eran acusados de herejía, y seguían el mismo proceso explicado anteriormente, también muchos famosos autores, como el gran pensador Friedrich Nietzsche o como Otto Shoppenhauer fue integrado al index por su ateísmo o su odio a la iglesia. Aunque es poco sabido este índice duró hasta 1966, bajo el papado de Pablo VI, aunque el Vaticano escribió otra regulación acerca de los libros ofensivos para la fe:

“831

1-Sin causa justa y razonable, no escriban nada los fieles en periódicos, folletos o revistas que de modo manifiesto suelen atacar a la religión católica o las buenas costumbres; los clérigos y los miembros de institutos religiosos sólo pueden hacerlo con licencia del Ordinario del lugar

2-Compete a la Conferencia Episcopal dar normas acerca de los requisitos necesarios para que clérigos o miembros de institutos religiosos puedan tomar parte en emisiones de radio o de televisión en las que se trate de cuestiones referentes a la doctrina católica o a las costumbres.

832

Los miembros de institutos religiosos necesitan también licencia de su Superior mayor, conforme a la norma de las constituciones, para publicar escritos que se refieran a cuestiones de religión o de costumbres.”(4).

Finalmente la inquisición fue abolida en 1965, terminando con un oscuro reinado de sangre, abusos y opresión que opacó a la época medieval, cambió su nombre a Congregación para la doctrina de la fe. La inquisición comenzó como una rama de la iglesia dedicada a proteger la fe cristiana y terminó como la verdadera soberana del mundo, decidiendo el destino de los hombres y manteniendo a raya al conocimiento, por eso la era medieval fue considerada como oscura, porque como la inquisición castigaba con la muerte a cualquier avance tecnológico o científico, por ser considerado hereje, los científicos mantenían en secreto sus estudios, o francamente, los abandonaron, por miedo a que unas bestias vestidas de clérigo los acusaran de ofender a un dios que no los protege. ¿Qué hubiera pasado si la inquisición se hubiera violentizado? ¿Qué adelantos tendríamos en esta época? ¿Cómo sería el mundo si no hubiera existido el desastre de la inquisición?

Sebastián Mengual IIIºB

"Grupos Periféricos en la Edad Media"

Cuando buscamos informarnos de una época en la historia universal siempre deseamos saber lo que hemos heredado de ella o lo que cambió en esa época. Lo que sucede con la Edad Media es que como legado resaltan, entre muchas cosas, la conciencia de unidad que nos deja y la integración de la mujer. Y al saber esto último nos imaginamos que la opinión de la mujer por fin fue tomada en cuenta o la mujer se hizo más independiente, se le dio más libertad para elegir, entre muchas otras cosas más. Pero si averiguamos bien la mujer más que nada “apareció” para los hombres de la época medieval, se dieron cuenta de que ella existía y de que tenía algo para ofrecer.

Pero no piensen tan positivos, no es que creyeran que la mujer les pudiera ofrecer inteligencia, adelantos científicos o apoyo económico en la familia. La mujer era vista como un simple “regalo de Dios no deseado” para todos los grupos sociales. En los sectores altos, por el deseo, casi la necesidad, de transmitir nombre y herencia; en los más bajos, el aprecio de la fuerza de trabajo originaba una marcada preferencia por los varones, muy evidente cuando ya existían hijas (1). Así nos damos cuenta que de la mujer no se esperaban grandes maravillas, como decía un famoso refrán de la época:”Las mujeres, para rezar o para parir”. Y es verdad muchos padres en sus testamentos dejaban herencia a sus hijas para cuando se casaran o hicieran monjas.

Así se traducía la vida de las mujeres, para ellas su destino era casarse o ir a un convento. Pero estos no eran para nada gratuitos. Requerían de dinero, dotes. Las mujeres de sectores altos no tenían problemas. Pero aunque algunas mujeres de sectores sociales más bajos recibían dote, las que no podían tenerlo sus papás las dejaban a cargo de familiares o cercanos que sí podían. Eso sí no pensemos que los de clase alta en la edad media eran indiferentes a esto, habían personas adineradas que se encargaban de las mujeres desprovistas de parientes que se pudieran encargar de ellas y que por lo tanto no tenían dote. Pero si no podían casarse o no querían ir a un convento debían trabajar y aunque algunas mujeres eran comerciantes, la mayoría se dedicaba al trabajo doméstico.

Por eso sorprende que se diga que nace un respeto hacia la mujer, cuando ella no era más que una posesión porque recordemos que la mujer pasa de manos del papá a manos del marido. Era una sociedad completamente machista, donde la mujer no tenía voz ni voto. Ella no se casaba, era casada. Era un bien indeseado del que había que sacarle el mayor provecho. Probablemente con la gran cantidad de mujeres que se dedicó al trabajo doméstico (como criadas) en esta época, es que nació el pensamiento machista de que las mujeres deben quedarse en la casa y educar a los hijos y que los hombres son los que tienen que trabajar para mantener a la familia. Gracias a Dios que este pensamiento se ha superado bastante, aunque siga habiendo gente que piense así.

Sin embargo no todas las mujeres se dejaban manipular y dominar de esta forma. Hubo mujeres valientes que se hicieron respetar en una época donde ellas no tenían “presencia”. Un ejemplo es la emperatriz bizantina Teodora, esposa de Justiniano, quien llegó a tener una gran influencia política llegando a dirigir al mismo Belisario. Con ella se obtuvo la primera ley de aborto que se conoce. Como Teodora hay muchas mujeres más que quisieron salirse de sus límites y atreverse a demostrar que ellas también pueden. Puede ser que todas estas mujeres que sobresalieron inspiraron a que naciera una nueva percepción de ellas desde el ámbito de la literatura que es el amor cortés, en donde se ve a la mujer como un ser precioso. Aunque esto del amor cortés no ocurría en la realidad, dio paso a que talvez internamente dentro de los hombres la mujer, en los últimos siglos de la edad media, se mirara con otros ojos.

Pero la mujer no es el único grupo periférico, todos sabemos cuál es el otro, los pobres, que es hasta hoy en día siendo el grupo social más rechazado. Dejemos en claro que había dos tipos de pobreza, cuando se elegía por una consagración religiosa y la que no se elegía. Sin embargo para los que no elegían la pobreza el panorama era un poco más alentador que para las mujeres, decimos esto porque, a pesar de que eran pobres, la sociedad medieval era generosa frente a ellos, se preocupaban de distribuirles riquezas para que vivieran. Eran solidarios con ellos porque la pobreza muchas veces era simplemente mala suerte, que le podía a tocar a cualquiera ya que influían muchos factores como por ejemplo el clima que afecta a las cosechas y una mala cosecha no afecta solamente al dueño si no a toda una villa que se aprovisionaba de ella (2). Y frente a la carencia de instituciones del Estado que se encargaran de los pobres nacían instituciones particulares y también estaban los hospitales y monasterios. Aquí se destaca la labor de la Iglesia que acogía a niños huérfanos y creaban colegios especiales para los estudiantes pobres. Pero aunque no había instituciones del estado los municipios son los que se encargan de ayudar a los pobres repartiendo alimentos, otorgando subsidio a hospitales, entre otros.

Es por esto que la pobreza no significaba desamparo total, no significaba una marginación de la sociedad. Incluso en edad media el mayor temor no era ser pobre, si no que era pasar hambre (por culpa de malas cosechas), que se ve reflejado en la oración cristiana, “Padre Nuestro”, cuando pedimos a Dios: “danos hoy nuestro pan de cada día” (3). Y otro temor era contraer enfermedades muchas veces por culpa de la mala higiene que tenia la sociedad medieval, recordemos además que la peste negra se generó por culpa de la mala higiene que tenían.

Es así como llegamos a un nuevo tipo de legado de la edad media. Ya no vamos a afirmar con tanta seguridad que en esta era la mujer ganó más respeto o que fue tomada más en cuenta por sus pares. Si no que lo que debemos rescatar de la edad media era la mirada que se tenía hacia la pobreza, a los pobres en general. Ese sentimiento de empatía, de pensar que a nosotros nos podría tocar ser pobres y no nos gustaría ser dejados a un lado. ¿No sería alentador pensar que ser pobres no significa perderlo todo? Saber que hay gente con y sin poder que se preocupará de ellos. Pero todo esto cambia y muy bien sabemos que no es así ahora, porque desde los últimos siglos de la edad media asociamos inconcientemente la pobreza con la deshonra.

  1. Sociedad Hispanomedieval III Grupos Periféricos: Mujeres y Pobres. María del Carmen Carlé. Pág. 14.
  2. Sociedad Hispanomedieval III Grupos Periféricos: Mujeres y Pobres. María del Carmen Carlé. Pág. 104-105.
  3. http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/media/pobreza/poor_1.htm

Por: Maria José Rodriguez Rojas.

"Las Herejías en la Edad Media"

“El que reconoce que Cristo Jesús se hizo hombre, habla de parte de Dios: en esto reconocerán al Dios que inspira. En cambio, si un inspirado no reconoce a Jesús, ése no habla de parte de Dios sino que habla como el anticristo.”(1)

La Edad Media se destacó por ser una época en donde la religión regio la vida y cultura de la sociedad. La Iglesia fue la protectora y mantenedora de la cultura. No obstante, la unidad de la fe en dicho período se vio frecuentemente amenazada por herejías. En general las herejías históricas han desaparecido debido a sus fallas de origen.(2)

Pero, ¿a qué se deben las herejías?.

Los herejes, eran aquellos cristianos que negaban o interpretaban a su manera alguna doctrina de la Iglesia. Estas nacieron en gran mayoría en la parte oriental del mundo cristiano, debido a que allí prevalecía el espíritu griego de especulación filosófica y religiosa, que llevaba a muchos hombres cultos a discutir los dogmas mismos de la religión, dando cada uno su visión de los hechos, cayendo así en la herejía.(3) Creemos que al ser la Edad Media una época relativamente inestable, tanto en el ámbito cultural, político y económico, la sociedad está constantemente buscando un equilibrio para compensar esa volubilidad, y que mayor satisfacción para un individuo que la estabilidad espiritual, por lo que cada uno busca someterse a una creencia que se adapte de mejor forma a su vida y a su persona. De esa forma nacen algunas alteraciones a los dogmas o creencias cristianas.

Durante los años en que se desarrolló la Edad Media, también existieron elementos culturales que fueron tomando cada vez una mayor importancia. Uno de ellos fue la filosofía, la cual creemos que fue una de las mayores responsables de las herejías, ya que si lo pensamos bien podemos darnos cuenta de que esta al ser la búsqueda de la verdadera sabiduría, y la religión cristiana, al igual que la mayoría de las doctrinas, no tiene pruebas concretas y visibles, trata de encontrar la verdad, cosa muy compleja debido a la variedad de fuentes y vulnerabilidad de la religión, por lo que al no descubrirla busca una forma de encontrar algo en que creer, y de ese modo nacen las herejías que de alguna manera satisfacen la necesidad de las personas de creer en algo. A nuestro parecer, la ignorancia fue una de las principales maneras de difusión de dichas herejías, ya que las personas más débiles se dejaban llevar por las potencias intelectuales y se sometían a las ideologías planteadas por ellas sin un mayor análisis. “No se fíen de cualquier inspiración. Examinen los espíritus para ver si vienen de Dios, porque muchos falsos profetas andan por el mundo.” (4)

Las herejías fueron expandiéndose considerablemente con el transcurso del tiempo, es más, llegó un momento en el que estas fueron muy poderosas. Muchas de ellas se tornaron en una guerra continua en contra de la Iglesia católica. Es el caso de los albigenses, la más famosa herejía de la Baja Edad Media, la cual se basaba en la doctrina del bien y el mal, donde había un Dios bueno creador del espíritu y un Dios malo, creador del cuerpo y de la materia. Los albigenses condenaban todo lo carnal y aceptaban el suicidio como medio de liberar el espíritu. Tanto fue el odio hacia lo material que hasta fueron rechazados los aspectos tangibles de la religión, como lo son los sacerdotes, la jerarquía y los sacramentos.(5) Para nosotros, es realmente impactante el fanatismo de las sociedades antiguas que eran capaces de morir para no sentir placeres como si fuesen dañinos. Los albigenses llegaron al punto de condenar el matrimonio por ser un placer carnal y de suicidarse para liberarse.

Nos parece inexplicable la forma de vivir de la sociedad en la Edad Media, ya que toda su vida giraba en torno a la religión. Su adoración era totalmente extrema y dejaban de lado sus vidas y propios intereses para poder venerar a su Dios. Veían a Dios como un hombre castigador, cosa totalmente incorrecta ya que Él es nuestro padre bueno y misericordioso que vela por nuestro bienestar y nos da la libertad de escoger nuestro destino y manejar nuestra propia vida de la manera que hallemos correcta.

Las herejías se originaron debido a la inestabilidad de la Edad Media en todo aspecto, a la ignorancia en la que estaba sumida la población, y al desarrollo de la filosofía que contribuyó al nacimiento de nuevos pensamientos los cuales conllevaron a la desaprobación de los dogmas de la Iglesia Católica. Pero estas no son solo parte de la Edad Media, actualmente también hay sacrilegios, como los son el racionalismo, febronianismo, fideísmo y modernismo. Las sectas y herejías existieron en el pasado, existen en el presente y seguirán existiendo en el futuro ya que el hombre es un ser intelectual que tiene la necesidad de descubrir e incorporar a la sociedad nuevas formas de vida y creencias, muchas de las cuales no son verídicas, pero que son insertadas en una civilización como tales y utilizadas por la humanidad en su diario acontecer.

(1)SCHÖKEL, Luís Alfonso. La Biblia de nuestro pueblo II edición. Ediciones Mensajero, S.A.U., 48015, Bilbao. 1-Jn 4, 2-3, Página 361.

(2)VALENZUELA, Francisco. Manual de historia universal: (Tomo 12 desde la prehistoria hasta la guerra fría). Editorial Zigzag, Holanda 1543, Santiago, Chile. Paginas 261.

(3)VALENZUELA, Francisco. Manual de historia universal: (Tomo 12 desde la prehistoria hasta la guerra fría). Editorial Zigzag, Holanda 1543, Santiago, Chile. Paginas 262.

(4)SCHÖKEL, Luís Alfonso. La Biblia de nuestro pueblo II edición. Ediciones Mensajero, S.A.U., 48015, Bilbao. 1-Jn 4, 1-2, Página 361.

(5)BORNECK, Erna; RUIZ ALIAGA, Alberto. De la baja Edad Media a la Reforma:(Tomo 09 Historia universal para escolares. Editorial Lord Cochrane S.A., Providencia 727, Santiago, Chile. Página 27 y 28.

Por: Josefa Conget M.

27 de septiembre de 2007

Peste negra; epidemia que atacó a Europa en la edad media

“Digo, pues, que ya habían los años de la fructífera Encarnación del
Hijo de Dios llegado al número de mil trescientos cuarenta y ocho cuando a
la egregia ciudad de Florencia, nobilísima entre todas las otras ciudades de
Italia, llegó la mortífera peste que o por obra de los cuerpos superiores o
por nuestras acciones inicuas fue enviada sobre los mortales por la justa
ira de Dios para nuestra corrección que había comenzado algunos años antes
en las partes orientales privándolas de gran cantidad de vivientes, y,
continuándose sin descanso de un lugar en otro, se había extendido
miserablemente a Occidente. Y no valiendo contra ella ningún saber ni
providencia humana (como la limpieza de la ciudad de muchas inmundicias
ordenada por los encargados de ello y la prohibición de entrar en ella a
todos los enfermos y los muchos consejos dados para conservar la salubridad)
ni valiendo tampoco las humildes súplicas dirigidas a Dios por las personas
devotas no una vez sino muchas ordenadas en procesiones o de otras maneras,
casi al principio de la primavera del año antes dicho empezó horriblemente y
en asombrosa manera a mostrar sus dolorosos efectos.”
Definida como la mayor epidemia del siglo XIV la peste negra o más
bien conocida como la continuación de la peste bubónica, mato más de un
tercio de la población de Europa.
Aún que no existan antecedentes claros y concisos de donde comenzó se
cree que cerca de Asia central fue llevada por los mongoles al oeste y
llevada a Europa por la ruta de Crimea, pero más que nada lo que ayudo a
expandirla con certeza fue la rata negra y el error cometido por los
pobladores fue el matar a los gatos, ignorantes de el origen de todo este
terrible suceso continuaron matando animales para intentar acabar con esta
enfermedad.
Aunque la mayoría de las muertes ocurrieron en Europa, Asia y África
también se vieron afectadas ya que los sobrevivientes huían
expandiéndola aun más.
Esta enfermedad no solo causo la muerte de muchos
sino que trajo con ella problemas económicos por los escasez de la mano de
obra y obligando así a los campesinos a quedarse en sus tierras y cultivos
estancando así el progreso de las ciudades.
Algunos cuentan que en este periodo comenzó la época del Renacimiento
retomando diferentes elementos de la cultura clásica como la literatura,
artes y ciencias. Aunque en esta época no fuera raro que existieran
diferentes enfermedades por las condiciones de vida en las que se vivían la
peste negra es la más des destacada por sus efectos letales y la rapidez de
su expansión además de que abrió una puerta a la evolución mundial.
“A pesar del hecho de que muchas de estas declaraciones tienen un
Anillo formularizado, especialmente ésos en carácter de la fundación; y el
hecho de que la declinación supuesta era frecuente, una culpa en la guerra,
los medicamentos, los monos o algunas otras causas de la plaga y de la
Población en declinación. Campbell se sentía que la mayor parte de este el
material era evidencia para la severidad de la muerte negra en la educación
de la población.”
“La peste negra de 1348-49 fue el desastre más grande de Europa y
posiblemente el peor de la historia, su significado fue percibido por el
sabio Ibn Khaldun escribiéndolo unos años después. La civilización en el
este y el oeste fue visitada por la plaga que devastando naciones y haciendo
la población desaparecer. Un tercero por lo menos de los europeos
occidentales muertos en lo que llamaron los contemporáneos de pestilencia
(El término de la muerte negra no se había inventado hasta después de 1800)
que éste significó que en alguna parte alrededor veinte millones de personas
de murieron del pestilencia a partir de 1347 a 1350. El español supuesto en
la epidemia de 1918 mató posiblemente a cincuenta millones de personas.
Pero el índice de mortalidad en proporción con la población total era
obviamente relativamente pequeño comparado al impacto de la muerte negra
entre 30% y 50% de la población de Europa”
Nosotros creemos que a pesar de los daños que esta peste causo dejo
su marca y cambio la forma de vivir en Europa. Consigo trajo muchos avances
y evoluciones de los cuales hoy somos descendientes, aunque si bien el
precio de esto fue caro ya que el periodo de incubación de esta enfermedad
fue largo de más de 30 días lo que permitió que esta pudiera transportarse
con facilidad a diferentes sectores de Europa y el mundo en general y el
hecho de que vivieran en condiciones tan precarias e insalubres fue el
principal factor responsable de el fallecimiento de mucha gente además de

los diversos descuidos como la venta de ganado infectado entre otros.
Las interrogantes son muchas unas de ellas son que fue lo que paso
con el gobierno en ese momento; ¿tuvo o no que ver con la rápida
expansión de tal enfermedad?, ¿existe la posibilidad de que allá sido usada
como un arma contra los enemigos, como un medio de venganza?.¿Que hubiera
sido del mundo si esta peste nunca hubiera existido?


Por: Carolina Orellana.

“Los orígenes y legado de los nobles caballeros”

Durante la Edad Media, se vivió una época de peligros e incertidumbre. En un contexto de invasiones bárbaras y constantes guerras entre reinos, la gente se sentía muy insegura y la protección se volvió una necesidad muy esencial. Los caballeros, en un inicio hombres a caballo, se volvieron muy apreciados. Con el tiempo llegaron a convertirse en un verdadero estamento social y en el más bajo grado de nobleza.

Es importante destacar que la Edad Media europea es hija del Imperio Romano, puesto que está profundamente vinculada a la caída del imperio de Occidente y su civilización. Entre los muchos aspectos que tenia la cultura de “El Imperio”, encontramos al ejército, una disciplinada y eficiente maquinaria de guerra constituida por la infantería y la caballería. Esta última se sobresalía en todos los aspectos de la batalla: por cabalgar gozaban de una gran velocidad y por estar por sobre la altura del resto de los combatientes, le era más fácil atacar y defenderse. Pero no solo se destacaba en las batallas, porque si bien los caballeros no eran el más selecto grupo de aristócratas, su condición de guerreros fuertemente armados y a caballo, implicaba cierto nivel de riqueza puesto que un caballo requería tantos cuidados como una persona y el hecho de que las armas se hicieran en forma artesanal aumentaba aún más el precio de mantención de dicha condición.

Tal fue el caso que, tras la guerra patricio-plebeya, la reforma serviana1 dispuso a los ciudadanos de mejor clase social a organizarse en 18 centurias de caballería. En efecto, la carrera militar en Roma tomó tal importancia que los ciudadanos pertenecientes a la caballería ocupaban un puesto inmediatamente posterior al de los cenadores y realizaban las actividades económicas prohibidas a dichos magistrados. Las tareas administrativas de los caballeros estaban regidas por el cursus honorum2, un código de conducta para una carrera política que en la época imperial se aplicó a la caballería militar. De esta forma, un caballero acaudalado retirado podía hacer carrera, pasando desde el Vigintisexvirato3, hasta el grado de cónsul4. De esta forma la caballería se transformó en un verdadero estado aristócrata.

Después de que los hunos y loso tros pueblos bárbaros derribaran al Imperio Romano de Occidente (estamos hablando del inicio de la Edad Media), la caballería perdió importancia como estrato socia le incluso militar en los reinos germanos, aunque las nuevas invasiones bárbaras: musulmanes y vikingos. La caballería resurgió como la única forma efectiva de frenar el avance de dichos bárbaros. A pesar de que seguía siendo una condición que solo un noble podía mantener, no fue sino hasta las Cruzadas que el titulo de caballero recibió la connotación que conocemos en la actualidad (un titulo de nobleza que encarna las mejores cualidades de un guerrero).

Durante este periodo se estableció un nuevo concepto de guerrero, un oque mezclo lo militar con lo religioso, las campañas de las cruces estaban destinadas (por lo menos en un principio) a la defensa de la fe y era deber de los valientes caballeros el de acudir a tal llamado. Con sus hábiles tácticas de combate y sus victorias militares, la caballería fue recuperando el estatus que tubo en Roma. Los monjes que se convirtieron en caballeros (templarios, hospitalarios, etc.) le dieron un sentido todavía más solemne y sagrado al concepto. Los códigos de honor de la caballería fueron instituidos durante estos siglos (los de las Cruzadas) y las poderosas ordenes de caballería contribuyeron a difuminar de su fama por toda Europa. Pronto el titulo de caballero fue otorgado como un titulo honroso. Desde esa época, la caballería se volvió una aspiración, por ser un titulo de nobleza (aunque menor, titulo al fin) eral a puerta para vencer al sistema de estamentos sociales: Al convertirse en escudero, un simple campesino podría, algún día armarse caballero, de esta forma subiría en la escala social y podría comenzara relacionarse con la aristocracia, incluso enriquecerse con sus meritos en batalla [este es un caso hipotético, puesto que un campesino armado caballero jamás seria mirado igual por caballeros de “buena cuna”].

Otro aspecto relevante es que los caballeros (aunque no se menciona con generalidad) de cierto modo eran la base del sistema feudal que existió en Europa entre los siglos V y XV aproximadamente: el sistema feudal se basaba en un principio de vasallaje, el Villano se avasallaba al Señor, el Señor se avasallaba al Rey, el Rey a Dios. Pero rara vez un ciervo le prestaba juramento al Rey, en vez de esto se usaba un sistema de “subvasallage” los señores más pequeños se subordinaban a los más poderosos ye s en este punto donde los caballeros entraban: Al ser el menor grado de nobleza (aunque nobleza de todos modos), eran el primer escalón de la escala social. Los ciervos y villanos le rendían juramentos al caballero, un “mini Señor” que le rendía juramento al Señor mayor, de esta forma no existía contacto mayor entre los señores y sus vasallos.5

Los códigos caballerescos marcaron una cultura y las bases del buen comportamiento que aun hoy se perciben, un buen ejemplo es el que presenta “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha”, donde el protagonista cumple con sus votos de manera sagrada. Esto llevo a que el termino caballero no solo se usara como referencia al guerrero, sino también a un don de buen comportamiento. Los ideales altruistas marcaron de misticismo y heroísmo los libros medievales, inspirando innumerables historias6. Los caballeros se convirtieron en un ejemplo de buenas costumbres y religiosidad.

El concepto de protección no ha cambiado mucho en estos últimos 3000 años7 y siempre será necesario, si bien hemos dejado atrás el sistema feudal y la caballería, estos siguen latentes en la sociedad, la caballería medieval trajo consigo los conceptos de código de conducta y honor, bases esenciales para una sociedad moral y fraternal. A pesar de que los caballeros ya no usan espadas, armaduras ni cabalgan en caballos sus ideales aun persisten. En la actualidad todavía existe el titulo, el que es dado por los reyes a ciudadanos destacados por su aporte a la sociedad.


------------------------------------------------------------------------------------------
1) Ricardo Krebs, “Breve Historia universal / Roma / luchas entre patriciado y plebe” pagina 151.
2) Termino dado a la carrera política en Roma durante la republica y el imperio (referencia Wikiperia.com).
3) 26 grados públicos menores en Roma (referencia Wikiperia.com).
4) Magistratura durante la Republica Romana: Jefes de estado con los poderes de los reyes ( referencia Wikiperia.com y “Breve Historia universal / Roma”).
5) Referencia www.portalplanetasedna.com.ar / feudalismo párrafo características.
6) Textos tales como “Amadís de Gaula”, “Historia del Caballero de Dios que Havia por nombre Cifar”, entre otros. Véase en la enciclopedia “Barsa / Tomo 4 / Caballería”
7) Referencia a la época de los metales, donde se gesto el concepto de caballería (referencia Wikiperia.com).

Por: Rodrigo Moreno Pizarro.

18 de septiembre de 2007

La Regla de San Benito y la vida monástica en Occidente.(Raíces, importancia y trascendencia)

Que el Señor nos dé la fe auténtica por la que uno obedece y se somete a su voluntad. Obediencia que no es frustración, todo lo contrario, lleva a la plenitud, a la verdad. Feliz el hombre que pone en Dios su confianza” (1)

La Regla de San Benito refleja la necesidad que tiene el ser humano de buscar y conectarse plenamente con Dios, este ser supremo, en el cual hombre se cobija, busca su protección, su amparo, la tranquilidad que no le ofrece una insegura civilización, en la que ya no se puede confiar. El hombre comienza a abrir su corazón a Dios, comienza a contemplarlo, ya no de una manera anacoreta como lo fue en un principio, sino que en una comunidad, buscando las respuestas que calmen su alma, llevando una vida humilde y obediente, en la cual Dios pasa a ser un centro de sus vidas, ya que solamente Dios y su evangelio muestran los caminos trazados a seguir.

Las raíces de la institución no son cristianas, medievales, ni occidentales. El origen se mezcla con la crisis política, social y económica que atrapa a oriente y occidente a la caída del Imperio Romano. En este primer segmento, oriente, es el que se perfila como el heredero de la estructura del Imperio, ya que es el que toma sus bases políticas, administrativas, económicas y jurídicas. Es aquí, en oriente y bajo estas circunstancias donde comienzan a aparecer algunos hombres, que tras la desconfianza que tienen de la civilización, se colocan bajo una protección divina y particular, han renunciado a las formas del que hacer cotidiano, adoptan un modo de vida anacoreta y ascético. Mediante la soledad y el nulo contacto con la sociedad, buscan la perfección del alma, el contacto con el ser divino que les proporciona la paz y la tranquilidad que asegurará su salvación.

Al revisar la Regla que crea San Benito de Nursia, la primera palabra con la cual la podemos identificar es la obediencia, en primer lugar a un ser superior que es Dios, luego al abad y a los demás hermanos, este es el camino que conduce a Dios. La obediencia sin demora es el primer grado de humildad, es propio de quienes nada estiman más que a Cristo (2). Ambas palabras, obediencia y humildad están presentes en toda la regla, se conjugan, se entrelazan y forman los principales paradigmas que permiten al monje no hacer nunca su voluntad, sino la Dios, someterse y obedecer al abad con amor, soportar injusticias, practicar la piedad, la discreción, entre otros.

Además de obedecer y ser humilde, San Benito no deja de lado la oración insistente, en la cual se pide que Dios haga siempre su voluntad. El monje el orar, lo debe hacer con profunda devoción y humildad, de corazón, en comunidad y en privacidad. La regla señala como orar, que salmos decir, cuando y en que orden decirlos, como se debe celebrar cada oficio y que rezar en cada uno de ellos; hace distinción de días ordinarios y festivos, los cuales perduran, no iguales pero si en su esencia, hasta hoy; señala también la actitud que se debe tener, tanto física como espiritual en la oración. Pero no solamente la vida del monje consiste en orar, también se deben realizar trabajos manuales, los cuales son actividades diarias en su vida y que además se complementan con la oración, el ocio en el monasterio no existe, la ociosidad es enemiga del alma; por eso han de ocuparse los hermanos a unas horas determinadas en el trabajo manual y a otras también determinadas en la lectura divina (3). La comunidad debe orara y trabajar activamente, orara para contactarse con Dios, buscando la perfección, y trabajar para asegurarse la subsistencia.

El abad juega en el monasterio un rol importante, todos los monjes le deben respeto y obediencia, ya que es él quien hace las veces de Cristo en el monasterio (4). La comunidad es presentada por San Benito, como la familia, la cual es dirigida por el abad que pasa a ser el padre de familia, él es quien tiene el poder de reprender, exhortar y amonestar (5). El Abad controla todo lo que existe en el monasterio, la ropa, la autorización del monje para recibir correspondencias u otras cosas de sus parientes. Dependen del juicio del abad, serán ordenadas las faltas que se pudieran cometer, pero la regla es quien dicta los castigos para cada una de las faltas cometidas. El abad es un hombre que es elegido de manera vitalicia, de un común acuerdo de toda la comunidad o de una sola parte de esta, la cual posee una mejor preparación para hacerlo. Se debe elegir, según su vida y su sabiduría; deber amar a los hermanos, debe ser prudente y justo, debe dar el ejemplo y debe tener en cuenta que su misión es servir al otro, pero por sobre todo nunca debe dejar de lado los puntos que se trazan en la regla.

San Benito está en una búsqueda constante para llevar a una vida de perfección, a un acercamiento cada vez más íntimo con nuestro ser supremo, su obra está plasmada de un deseo de infimita plenitud. Él hace una reglamentación, él ordena la vida en comunidad, en la cual no existían normas que la regularan, él establece paradigmas que son nuevos en este mundo. En Monte Casino reúne a sus propios hombres, a los cuales, les hace entrega de una regla. Esta regla es el producto de su experiencia, San Benito sólo intentaba “enseñar lo que había vivido” (6), y es justamente lo que pasma en su obra. Su deseo máximo es llegar hasta donde se encuentra Dios, pero el camino que se debe seguir tiene que ser ordenado; a través de una vida santa, guardando celibato, huyendo del mundo, buscar servir a Dios. Su concepción es la vida monacal organizada, que equilibra la liturgia con una profunda oración personal, el trabajo manual con el de las lecturas de las escrituras.

La importancia y lo innovador del proyecto humilde de San Benito, el cual pasaría desapercibido durante el siglo VI, es simplemente la imposición de una serie de normas que rigen la vida de un monje y su monasterio, y que pasará a ser el modelo a seguir de todas los monasterios de Europa Occidental, excepto los de España e Irlanda. En un principio esta serie de reglas no son bien vistas, es una época conflictiva en la que además existen notables diferencias entre los pueblos. San Benito y sus seguidores nunca imaginaron la trascendencia que tendría su obra para Occidente.

Gracias a la reforma impuesta por el emperador Carlomagno en el siglo VIII hacen que todos los monasterios adopten paulatinamente la regla, y así Europa de a poco se va haciendo benedictina.

Otro aspecto importante que introduce San Benito a al vida de Occidente y cual está impregnado en su regla es la función que adquiere el abad, actúa, anteriormente mencionado, como un padre de familia, lo cual fue heredado de Roma, y que ha diferencia de otros movimientos monacales en que el abad carecía de un poder y no posee una autoridad real sobre sus otros hermanos, el abad benedictino dirige y cuida la estabilidad de todas su comunidad e inclusive pasa a regular los aspectos que conciernen a la voluntad y a la libertad de sus monjes.

Estos son algunos aspectos que regirán la vida monástica en Occidente, lo cual, San Benito nunca imaginó, ni aspiró que su regla prestara servicios a una sociedad de la cual huían, ni tampoco tuvo la visión de los cambios que sufriría el monasterio original. La sociedad hizo de él una institución capital (7), gracias a que la obra está dotada de eficiencia, la cual le permitiría a la iglesia Occidental ir tomando poco a poco el mando de Occidente.

A lo largo del tiempo los monasterios se convirtieron en importantísimos centros culturales. Existió en ellos el deseo de transcribir manuscritos, lo cual, hizo posible conservar y transmitir la cultura clásica y así tener un mejor entendimiento de la religión; sus sistema de escuelas permitió que aprendieran a leer y a escribir todos los que antes de 1100 sabían hacerlo (8). Con esto podemos afirmar que los monasterios se convierten, en la edad media, en los conservadores de la cultura que fue heredara del Imperio Romano y Bizantino.

El monasterio que en un principio fue creado como una institución que gobernaba local y espiritualmente y orientados a una vida contemplativa, en la cual, lo único que se desea es estar en contacto pleno con Dios, paulatinamente se abre para Estar y cobijar a una sociedad que requiere de su amparo y también participar de la administración de gobierno. Los monjes fueron ministros de la monarquía, señores locales que tenían funciones políticas y administrativas. La realeza los requiere, por sus capacidades y su intelecto, como escribanos, cancilleres y maestros. Debido a esto hay una transformación tal, en la cual, los monjes que vendrían de clases nobles y los abades pertenecerían a la clase aristocrática.

Siempre los monasterios, a pesar de todos los cambios que sufrirían nunca dejaron de lado su cercanía a Dios, pero ahora la sociedad con la cual se habían comprometido hacía que esto tuviera una doble dimensión. Su oración se intensificó llegando a ocupar la mayoría del tiempo de los monjes, gracias a la presión que ejercían los poderosos señores para salvación espiritual de sus parientes e inclusive la de ellos.

La comunidad monástica es autárquica, produce para su propio consumo, esto conlleva a que estos monasterios fueran las granjas modelos que tomarían la edad media y que a su vez se enriquecían y crecían gracias a las importantes donaciones que hacían nobles y reyes deseosos de obtener salvación. Tenemos, en definitiva, a los monasterios convertidos en importantes estados señoriales. Es aquí donde se trazan los matices en donde los monasterios se abren poco a poco al feudalismo. El abad se convierte en un señor, ya que está frente, y en el mando absoluto del monasterio. Esta idea calzada en la sociedad, ya es natural que la comunidad, mas semejante a un feudo, estuviera regida por un señor, que tenía control, y que además otorgaba favores a sus fieles. Este es el modelo que toma el gran terrateniente y sus vasallos.

La regla de San Benito cambia las estructuras en los diferentes monasterios, hace que la vida monacal occidental se uniforme, se reglamente, cambiando el sentido anacoreta por una verdadera vida en comunidad, y así caminan todos ellos por un mismo sendero, el cual implica llevar una vida obediente y fiel a Cristo, una vida austera, humilde, llena de penitencias y humillaciones, una vida contemplativa y siempre buscando la perfección del hombre. Gracias a la actividad y la gran influencia que ejercían los monasterios, la iglesia pudo sobrevivir y tomar jefatura de occidente. El monacato cada vez adquirió mayor importancia, creció económica y territorialmente, así como también su labor dentro de Europa, y todo este movimiento hace que resurgen algunas ciudades.

Toda esta continúa transformación Benedictina, transformación social, económica, cultura y sobre todo espiritual, que incluso perdura hasta nuestros días, la cual tenía por objetivo el querer buscar a Dios viviendo su fe en Cristo resucitado (9), alcanza su punto culmine con las reformas de Cluny y el Cister.

-----------------------------------------------------------
(1) La Biblia Latinoamericana. Salmo 40. Pág. 1012
(2) Regla de San Benito. Capitulo V. Pág. 44
(3) Regla de San Benito. Capítulo XLVIII. Pág. 124
(4) Regla de San Benito. Capítulo II. Pág. 28
(5) Regla de San Benito. Capítulo II. Pág. 31
(6) García de Cortazar J. “Historia general de la edad media”. Pág.124
(7) García de Cortazar J. “Historia general de la edad media”. Pág.125.
(8) García de Cortazar J. “Historia general de la edad media”. IDEM Pág. 125
(9) Regla de San Benito. Presentación. Pág.7

Por: María José Ahumada Galaz