5 de diciembre de 2007

“Napoleón Bonaparte El Grande”

Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, hijo de María Leticia Ramolino y Carlos María Bonaparte, en mi opinión siempre demostró una mentalidad totalmente revolucionaria, así lo prueba con el inicio de una juventud propiamente revolucionaria que empezó tras enlistarse en el ejercito y llegar al rango de capitán, además obtuvo gran fama de militar por su hazaña en “el asedio de Tolón, en 1793, al sofocar una sublevación contrarrevolucionaria apoyada por los ingleses” , unos años mas tarde sigue desarrollando esta juventud revolucionaria, en “1796 dirige la guerra en uno de los frentes republicanos más desasistidos el de Italia, contra los austriacos y piamonteses” con esto empieza a desarrollar un amplio dominio sobre las masas, y un gran talento de orador, lo cual mas adelante jugara un punto muy importante a favor para el éxito de su vida política y en su dirección de Francia y conquistas de territorios, sin dejar de lado de lado las constituciones y códigos redactados que iban a favor de la una mayor igualdad del pueblo francés.
Considero que con estas victorias logradas a tan temprana edad presagio de alguna forma la gran persona (según mi opinión) que voy a describir. Sin duda uno de sus mas grandes logros fue el golpe de estado de 1799, “El 9 de noviembre (18 de Brumario) y en el día siguiente, tropas dirigidas por Napoleón tomaron control, dispersaron a los consejos legislativos” , si analizamos el contexto histórico nos daremos cuenta de que esta fue la mejor salida para una republica que se hallaba en bancarrota, además de contar con un directorio, totalmente corrupto e ineficiente, ante un pueblo hambriento ycon demasiadas ansias de igualdad, estaba mas que claro el descontento del pueblo, la baja popularidad, ante este contexto no podemos si no formularnos la interrogan de ¿Qué mas se pudo haber hecho?, ¿Cuál era la otra posibilidad para lograr una mayor igualdad entre los franceses y acabar con esta explotación de los mas pobres?, ¿Quién mas que el para llevar a cabo tan importante misión? Posteriormente queda como es de esperarse el control en manos de el (Napoleón), Sieyes y Ducos, (sus cómplices del golpe de estado) el ya tenia presentimiento de las intenciones de Sieyes, adelantotandose a este hábilmente redacta en poco tiempo la constitución del año VIII asegurando así su elección mas adelante como Primer Cónsul, esto lo lleva inmediatamente a convertirse en la persona mas poderosa de Francia, poder que sigue incrementándose en Constitución del Año X, cuando logro hacerse nombrar Primer Cónsul Vitalicio.

Otro gran aporte fue la gran época de reformas que encabezo en busca de la igualdad, que tanto deseaba el pueblo, centralización de la administración de los Departamentos, la educación superior, un nuevo código tributario, un banco central, nuevas leyes y un sistema de carreteras, caminos y alcantarillado. “En 1801 negoció con la Santa Sede un Concordato” , (buscando la reconciliación entre el pueblo católico y su régimen), luego en 1804 redacta el código Napoleónico el cual por fin termina con las desigualdades del mundo feudal y entre los aspectos mas relevantes que trata se hayan, están la libertad individual, la libertad de trabajo, la libertad de conciencia y el laicismo del estado, y es aplicado en todos los lugares donde tiene jurisdicción Napoleón, ósea, a los territorios conquistados. Este es tan trasencental que hasta el día de hoy sigue en vigencia en Francia pero por supuesto con modificaciones, esto demuestra lo valeroso que fue Napoleón para el desarrollo de Francia para llegar a ser un país.
Y por ultimo en materia de reformas cabe destacar “Otras normas dictadas durante la regencia de Napoleón fueron el Código Penal de 1810 y el Código de Comercio de 1807. En 1808 fue promulgado el Código de Instrucción Criminal”
Por ultimo cabe destacar que además este gran personaje conquista innumerables territorios como, en 1797 actual Venecia, Génova, Lombardia), 1798 conquista a Egipto, continua se hazaña con la Conquista del reino de Nápoles en 1806, se titula rey de Italia en 1805, y por ultimo desintegró fundo el reino de Holanda, “estableció la Confederación del Rin”

Por ultimo debo decir que decir que según mi opinión y de acuerdo a todos los hechos situados Napoleón Bonaparte fue un gran personaje que la historia siguiera recordando gracias a sus importantes aportes en el ámbito político (promulgación de códigos y leyes que permaneces incluso ahora en la actualidad y leyes), también en el ámbito militar (por todos los estados y territorios conquistados y anexados a su gran imperio)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1)Napoleón Bonaparte, juventud revolucionaria párrafo 2 http://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/

2) Napoleón Bonaparte, juventud revolucionaria párrafo 6 (http://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/)

3)La Francia napoleónica, párrafo 3
(http://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte#La_Francia_napole.C3.B3nica)

4) El consulado, párrafo 1(http://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte#La_Francia_napole.C3.B3nica)

5) El consulado, párrafo 1(http://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte#La_Francia_napole.C3.B3nica)




Por: Simon Ortega M.

4 de diciembre de 2007

Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII.

No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía.

Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la burguesía) oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.

Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

Aparece un nuevo problema:
· En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
· Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.
Soluciones Propuestas:
· Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
· Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.
· Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.

Resumiendo:
a- La economía del país estaba arruinada.
b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.
c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.
d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.
e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.

En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo. Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.


La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era un clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres.
Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.

Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.
Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.

Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el de injusticias y de antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones

La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.

El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.
La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre.
Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario

La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante.


Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho” en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados.

El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores.
De todas maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y míseras condiciones de vida.

Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países.
En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por: Cristóbal Ceballos O.

Beneficios de la revolución industrial

Es conocido por todos que en los tiempos remotos de la historia, todos los aspectos relacionados al trabajo, tales como la agricultura, transporte o el área textil entre otros eran realizados por los mismos obreros (mano de obra). Con el fin de mejorar ciertos puntos, nace la revolución industrial, otorgando un avance tecnológico considerable y un importante suceso histórico.
La revolución industrial comprendió desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el XIX, y consistió en reemplazar la economía basada en el trabajo manual por la industria y la manufactura.
Las causas de esta revolución son variadas, destacando la parte agrícola, tecnológica, demográfica y una implementación o mejoría en nuevas vías de comunicación.
El avance progresivo de la tecnología, hablando acerca del área agrícola, permitió la existencia de controles fronterizos mas exigentes, los cuales lograron evitar la propagación de enfermedades y pestes. Por otro lado, la producción de alimentos fue notoriamente mas eficiente y con un menor aporte del trabajo manual obrero, lo que permitió que la gente imposibilitada de obtener trabajo en suelo agrícola pudiera acceder al trabajo industrial, lo que produjo una importante migración del capo hacia la cuidad.
El progresivo avance de la industria permitió un aumento de la producción gracias a nuevas técnicas y sistemas de cultivos.
Entrando en el ámbito económico, gracias a la revolución se mejoró el sistema de transporte y comunicación debido a las maquinas empleadas en ello (tales como la maquina a vapor). El nacimiento de la industria textil permitió otorgar mas empleos debido a la necesidad de trabajadores en las industrias y una mayor eficacia al momento de la elaboración del producto, lo que también se ve reflejado en el aspecto económico, ya que al crecer la industria textil, aumentó también su comercialización, lo que con le tiempo derivó en un aumento económico considerable.
Por otra parte, la modernización y mejoría de la agricultura permitió un aumento de la población debido a la mejor calidad de los productos y de la alimentación.
Los avances industriales y tecnológicos permitieron también un avance en el área de a medicina e higiene, lo que produjo un aumento y prolongación de la población.
El instrumento de trabajo mas característico de dicha revolución fue la famosa maquina a vapor, la cual esta presenta en prácticamente todos los rubros planteados anteriormente. Esta maquina, movida por medio del carón, permitía una reducción del personal de trabajo, lo que permitía obtener los mismos o mejores beneficios sin la necesidad de un exceso de trabajo por parte de los obreros.
La industrialización comenzó en Inglaterra, pero pronto se extendería por toda Europa, provocando así un impacto tanto económico como social.
Al estudiar la revolución industrial, mucha gente podría pensar que fue algo innecesario o de cierta manera “perjudicial” por el hecho de que se reemplazó la mano de obra por la implementación de maquinas, impidiendo el trabajo de personas y diversos rubros.
A juicio personal, creo que la revolución es totalmente lo contrario al planteamiento anterior, ya que si bien efectivamente se reemplazo la mano de obra por las maquinas, esto permitió un aumento en la producción, un crecimiento económico, demográfico y también tecnológico. Por otro lado, no se dejo gente sin trabajo, puesto que las industrias debían poseer obreros para la realización de los productos, siendo esta una salida para muchas personas que antes de la revolución no tenían un trabajo.
Analizando la revolución industrial o los avances industriales y tecnológicos con una visión mas presente, puedo afirmar que de cierta forma la base de la población actual es la industria y el mercado, ya que hoy en día la tecnología es algo muy común y necesario en las personas, volviéndose en algunos casos algo necesario para la vida actual.
-------------------------------------------------------------------------------------------------


Por: Gonzalo Pettinelli D.

Napoleón:"El Ambicioso"

Logró Napoleón su sueño de formar un imperio a la altura del imperio romano?.
Pues esta interrogante tiene varios puntos de vista por los cuales se puede responder.


Cuando Napoleón comenzaba su escalada por los rangos militares a temprana edad
había en el un sentimiento profundo con respecto a la organización imperial, él quería ver
nacer un nuevo imperio que se asemejara al romano, con su arquitectura, su sistema de
orden y sobre todo su poderoso ejército profesional. En muchos textos se considera a
Napoleón Bonaparte uno de los más grandes estrategas y estadistas militares de todos los
tiempos por sus estrategias de batalla en Egipto, Italia y Rusia entre otros lugares.

Considero que Napoleón era un destacado militar, pero su figura histórica no solo se
limita a lo bélico, sino que también a lo cultural, cabe destacar la construcción del Arco del
Triunfo, dedicado a los combatientes de la revolución francesa, basado en la obra romana
de Tito, y su importante expedición a Egipto, que tenía como principal objetivo apoderarse
de los territorios africanos de Inglaterra y el control total de todo el mar mediterráneo,
Napoleón contaba con varios científicos y egiptólogos que aportaron a la cultura occidental
con la traducción de jeroglíficos y el descubrimiento de la Piedra Rosetta, entre otras cosas

En sus inicios el sueño imperialista de Napoleón no tuvo mayor relevancia para sus
campañas militares, se concentraba por el momento en combatir a los Ingleses y otorgarle
a Francia la paz que les hacía falta luego de tanta sangre derramada durante la revolución,
a pesar de que esta paz se debía lograr por medio de mas conflictos armados. Cuando
vuelve a Francia, luego de su "victoria" en Egipto, Napoleón es persuadido para asestar un
golpe militar, para él era el primer paso de cumplir su deseo imperialista, y una vez
nombrado primer cónsul se dispone a luchar contra los enemigos que se encontraban
colisionados contra él, bastante inteligente, pero cobarde de parte de los extranjeros.
Cuando inicia su campaña de conquista a Rusia el famoso estratega se disponía a
engrandecer lo que posteriormente se convertiría en su maravilloso imperio. Napoleón parte
con un ejército de 600 mil hombres para combatir los débiles ejércitos rusos que lo
esperaban en Moscú. Fácilmente logra derrotarlos y se apodera de la ciudad, pero en
estos lejanos parajes El Primer Cónsul francés enfrenta a un enemigo mucho mas poderoso
que cualquier humano, la naturaleza, un incendio arrasa con gran parte de la capital y los
soldados victoriosos se veían sin refugio. Asolados por el extremo frío los soldados de
Napoleón mueren, quedando apenas 30 mil del total del ejército reunido para la campaña.
Una lástima, Napoleón Bonaparte se retiró "con el rabo entre las patas" después de lo que
podríamos llamar un "deshonor natural".


Un tiempo después del fracaso en Rusia las cosas no iban muy bien para el
dictador, aunque se coronó como emperador del nuevo imperio Francés sus derrotas
siguieron golpeando su orgulloso ego militar, aun cuando sus victorias habían sido sublimes,
de la misma manera sus derrotas fueron bastante tristes.

Dentro de sus fines imperiales Napoleón tenía el de reunir a todas las naciones bajo
el dominio de Francia, pero la base de sus problemas se encontraba al otro lado del canal
de la mancha los ingleses eran un problema contundente para Bonaparte, si bien su poder
militar era solo de unos pocos soldados su poder económico sobrepasaba el pobre estado
en el que se encontraba Francia luego del reinado de Luis XIV y de la reciente revolución,
Inglaterra era hasta capaz de financiar a varios países para que se involucraran en este
conflicto. El genio de Napoleón lo movió a tratar de bloquear esta influencia Inglesa, quería
atacar directamente la isla atravesando sus ejércitos por el canal, pero se encontró con la
difícil tarea de distraer la poderosa flota británica, luego de perder en trafalgar el
Emperador se da cuenta que no podría quitarle la fuerza marítima a gran bretaña y decide
"jugar sucio", cierra todos los puertos al comercio Inglés creyendo que con esto disminuiría
el dinero en las arcas del país pero se encuentra con un incremento del contrabando y el
mercado negro desde Inglaterra, lo que frustra sus planes nuevamente.


A pesar de que Napoleón Bonaparte fue emperador por poco tiempo, finalmente
cumplió el grandioso sueño que tuvo Augusto alguna vez, bajo su poder tuvo una gran
cantidad de territorios, victorias e influencias de tipo militar y cultural por lo que aún es una
de las más grandes figuras de la historia universal: "Napoleón Bonaparte, El Ultimo
Emperador Franco", "La ambición jamás se detiene, ni siquiera en la cima de la grandeza."

------------------------------------------------------------------------------------------------
1)Frase celebre del personaje- http://es.wikiquote.org/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte


Por: César González B.

Robespierre, El Orador

En Francia entre los años 1789 y 1794 se vivió una etapa clave en la historia de la humanidad. Durante este periodo se derribo el sistema absolutista y se impuso los derechos de los ciudadanos: igualdad, libertad, fraternidad.

Pero como todo proceso histórico importante, la revolución tuvo sus personajes distinguidos, que comandaron este gran movimiento. Uno de los más notables fue Maximiliam Robespierre (1758 – 1794), abogado, ejerció su profesión en Arrás, su lugar de nacimiento. Robespierre salió a la luz pública en 1788 cuando se presentó en los Estado Generales convocados por Luís XVI. Poco a poco fue escalando en la política hasta ser nombrado presidente de la convención nacional, cuya tarea era redactar la nueva Constitución que se había venido retrasando como consecuencia del conflicto entre girondinos y montañeses.

Pero… ¿se puede decir que Maximiliam Robespierre se volvió una persona adicta al poder?
Este gran personaje luego de escalar alto en la política francesa tomó grandes medidas para oprimir a los que estaban en contra de su revolución, como crear un comité de salud pública para perseguir mediante las ejecuciones en la guillotina y la cárcel a sus enemigos. Para Robespierre sus enemigos, eran enemigos de Francia, en esta excusa se basó para aniquilar a miles de personas que no tenían el mismo pensamiento que él. Incluso llegó a sentenciar a Danton, uno de sus aliados. Luego de que Robespierre fuese nombrado presidente de la convención nacional firmó un decreto en el que anulaba la presencia de testigos y defensores en los juicios donde se castigaba a la gente que se oponía la revolución. Con esto queda de manifiesto que Maximiliam Robespierre fue una persona adicta al poder, oprimió las ideas de las personas que no pensaban lo mismo que él. Si bien, es bueno criticar el absolutismo y sacarlo de la forma de gobierno de una nación, ya que la historia nos ha demostrado que una persona no puede concentrar tanto poder, pero no se puede oprimir el pensamiento de otras personas para prevalecer el de uno mismo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por: Alvaro Merino V.

POR LA LIBERTAD, LA IGUALDAD Y LA FRATERNIDAD

“Liberté, Égalité, Fraternité1”, palabras que, traducidas del francés al español significan, respectivamente Libertad, Igualdad y Fraternidad. Estas palabras se han escuchado durante toda la historia de la humanidad, en todos los confines del mundo. Libertad significa “facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos2”. Igualdad representa el “principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos3”. Finalmente, el significado de Fraternidad es “amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales4”. Estas tres palabras obtuvieron una especial fuerza durante un episodio clave de nuestra historia como civilización humana, la Revolución Francesa. Como un joven que levanta la voz a su padre exigiéndole mayor libertad, así lo hizo el pueblo francés en 1789 contra la monarquía absolutista. Durante este revolucionario tiempo, sucedieron toda clase de acontecimientos, como la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, la ejecución del rey Luis XVI en la guillotina, la destrucción del Antiguo Régimen, la difusión de ideas democráticas, entre otros eventos. A pesar de todo el esfuerzo empleado y la sangre derramada, ¿la revolución logró su fin? ¿Logró la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad? ¿Valió la pena?

Durante todo el desarrollo de la civilización humana, la opresión, la desigualdad, la discriminación, han sido las compañeras de un gran número de personas a lo largo y ancho del planeta, pero también las ideas de una sociedad justa han acompañado a la raza humana, y aunque ya antes otras revoluciones ya habían luchado por cambiar las injusticias de la sociedad, ninguna fue tan tajante como la revolución ocurrida a fines del siglo XVIII, la Revolución Francesa.

En los años antecesores al estallido de esta gran revolución, la sociedad francesa se había estancado. A pesar de que “Francia era un país con una economía en expansión, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis5”. Francia, a fines del siglo XVIII, derrochaba más dinero de lo que ingresaba a sus arcas, debido a la ayuda prestada a las trece colonias inglesas de Norteamérica en la Guerra de la Independencia, más los cuantiosos gastos de la corte encabezada por el Rey Luis XVI, su esposa María Antonieta y una cuantiosa nobleza cortesana que había que mantener, lo cual fue generando una grave crisis económica, es decir la Francia prerrevolucionaria se encontraba en bancarrota. Las ideas de la Ilustración, que resguardaban por las libertades y la crítica a las instituciones del pasado, habían penetrado en España bajo la monarquía de Carlos III, en Prusia con Federico II, en Austria con José II e incluso en Rusia con Catalina La Grande, bajo el concepto de Despotismo Ilustrado, que se resume en el planteamiento de “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, y la gran diferencia con la monarquía absoluta de Luis XVI de Francia es que el monarca ilustrado se siente responsable ante su pueblo, desde donde surge la política de reformas; sin embargo, Francia no acogió las reformas, por lo tanto el país no logró salir de la crisis en la que se encontraba por la vía de la evolución, razón por la cual el proceso desembocó en revolución. Ahora bien, más propio que hablar sobre revolución, habría que referirse a un proceso revolucionario, puesto que duró diez años, transformó numerosas estructuras y sus proyecciones se extendieron no sólo por Europa sino que también por el mundo occidental, abarcando incluso nuestra América Latina

A fines del siglo XVIII, Francia se encontraba bajo el régimen político absoluto, período que se conoce como Antiguo Régimen, es decir un sistema político, social y económico que duró en Francia hasta 1789 y que se caracterizaba por una serie de injusticias y arbitrariedades, lo que se hacía incompatible con el siglo de la Ilustración, ya que dichas ideas habían penetrado fuertemente en la sociedad francesa bajo connotados intelectuales o pensadores como Voltaire, Rousseau y Montesquieu, con sus ideales democráticos o separación de los poderes del Estado.

De todas las causas que influyeron en este proceso revolucionario, la más significativa era la desigualdad social, ya que la sociedad francesa era estamental, es decir, estaba conformada por los llamados Privilegiados, donde se encontraban el clero y la nobleza, cuyo privilegio era que estaban exentos del pago de impuestos, que sólo recaían en el Tercer Estado o Estado Llano, conformado por la burguesía, clase adinerada e ilustrada. Pero también pertenecían a este grupo campesinos y artesanos, que eran básicamente pobres, siendo este grupo el que pagaba por los privilegios de la nobleza, quienes se negaban a pagar los impuestos que quería cobrarle una monarquía débil encabezada por Luis XVI.

Otras causas fueron, además de la crisis financiera y la desigualdad social, el inconformismo popular y las nuevas ideas de soberanía popular e igualdad que habían traído los miles de soldados franceses que lucharon por la independencia de Estados unidos.

La Revolución Francesa comprendió varias fases o etapas, como fueron la rebelión de los privilegiados, quienes rechazaron la propuesta del rey, sugerida por sus ministros Turgot y Necker, de que todos deberían pagar impuesto. A dicha asamblea de notables siguió la reunión de los Estados Generales, asamblea representativa de la sociedad francesa y que no se reunía desde 1614, ya que el absolutismo del rey no necesitaba consultarla. En dicha asamblea se presentó un problema con la votación, ya que los privilegiados querían hacerla por estamento, en cuyo caso ganaban ellos, porque eran dos contra uno, pero el Tercer Estado propuso la votación por número de personas. Como no hubo acuerdo, la burguesía tomó la iniciativa y se reunió una de las asambleas más importantes, que se denominó Asamblea Nacional Constituyente, el 9 de julio de 1789. Se denominó así puesto que tanto privilegiados como no privilegiados juraron mantenerse unidos, para limitar los poderes del rey y dar a Francia una constitución. De las numerosas reformas y cambios llevadas a cabo por la Asamblea Nacional Constituyente, la más significativa, aparte de la Constitución de 1791 que convirtió a Francia en una Monarquía Constitucional, donde sigue gobernando el rey, pero debe jurar respetar la constitución que limita sus poderes, fue sin lugar a dudas la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que definió los derechos individuales a la libertad de opinión y de creencias, y a la propiedad privada; reconoció la igualdad de todos los ciudadanos y proclamó que los gobernantes son representantes de la voluntad popular y que esta es la verdadera soberana de la nación. La Asamblea Nacional Constituyente, es una clara muestra del poderío burgués, ya que contrariando la Declaración de los Derechos del Hombre, concedió el voto sólo a los ciudadanos que pagasen impuestos para ser elegidos para los cargos públicos, es decir, los candidatos debían ser propietarios, lo que trajo como consecuencia que el país quedara bajo el control político burgués.

A la toma del poder por la burguesía siguió una nueva etapa denominada Convención o República Democrática, ya que fue elegida por sufragio universal; sin embargo esta nueva asamblea pronto entró en una etapa radical y popular que aparte de proclamar la República, condenó a muerte al rey e implantó el “Terror” para defender la revolución, porque ante la ejecución del rey hubo reacciones al interior de Francia donde militares y campesinos se rebelaron y en el exterior las potencias europeas, encabezadas por Austria, Prusia e Inglaterra, declararon la guerra a Francia. Durante este período miles de personas murieron en la guillotina y la dictadura la encabezó Maximiliano Robespierre quien extremó el rigor represivo. Sin embargo, los excesos de Robespierre desembocaron en Francia en una reacción moderada, que puso fin a la violencia, elaboró un nuevo calendario y devolvió el poder a la burguesía que estableció una ultima asamblea denominada Directorio, y que no estuvo libre de los problemas que se arrastraban en Francia como eran la inflación y concentración de la producción en manos de los más ricos, las críticas políticas por la conducción del gobierno y el seguir sosteniendo la guerra contra las potencias europeas, razón por la cual el Directorio se apoyó en el ejército, tanto para asegurar la paz interna como externa. Entre sus generales se va a destacar Napoleón Bonaparte, quien termina con la revolución e inicia el llamado período Napoleónico en Francia, que luego se extiende al resto de Europa.

Luego de la revolución Francesa Europa había cambiado: en Francia se terminó el Antiguo Régimen y los Borbones, de nuevo en el trono, tuvieron que respetar algunas conquistas revolucionarias, como la abolición de la servidumbre y los privilegios de la nobleza, igualdad de herencia, derecho de los burgueses a los cargos públicos, garantía de la propiedad privada.

En el resto de Europa se produjo también un cambio de mentalidad, gracias a las ideas que propagaron los soldados de Napoleón y a la aplicación del Código Civil. Los burgueses, por otra parte, se sienten fuertes y estimulados para alcanzar el poder y terminar con las viejas estructuras.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspiró las luchas sociales del siglo XIX y la formación de las democracias occidentales. Un fuerte nacionalismo se desarrolló en toda Europa.

En América Hispana, la Revolución sirvió como ejemplo de la puesta en práctica de las ideas de la Ilustración, lo sumado a la prisión del rey legítimo de España Fernando VII, en manos de Napoleón, condujo al inicio del proceso de emancipación.

Finalmente habría que plantear que para los franceses prerrevolucionarios, el concepto de igualdad significaba sólo el término del privilegio, pero en la sociedad actual se plantea en términos de igualdad de oportunidades ya sea laborales, educacionales, de salud, o sea en términos no jurídicos sino que sociales. Lo que se puede plantear de la sociedad de hoy en día es ¿vivimos en un mundo donde reina la Liberté, Égalité, Fraternité?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Libert%C3%A9,_%C3%A9galit%C3%A9,_fraternit%
C3%A9
2.- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=libertad
3.- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=igualdad
4.- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=fraternidad
5.- http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesa

BIBLIOGRAFÍA:
- Seminario Historia Contemporánea. Ricardo Krebs.
- Breve Historia Universal (hasta el año 2000). Autor Ricardo Krebs Editorial Santillana
- Historia del Antiguo Continente. Editorial Norma
- Historia Universal Educación Media. Editorial Santillana
- Apuntes Preuniversitario. Mercedes Sepúlveda Arrieta.
- The History Channel, La Revolución Francesa
- http://www.rae.es/
- http://es.wikipedia.org/



Por: Felipe Acuña S.

Revolución Francesa

El Pueblo en Armas



Una de las definiciones mas concluyentes de lo que significo la Revolución Francesa, la pronuncio Boissy d’ Anglas, importante político de la Convención, cuando afirmo: “Hemos vivido seis largos siglos en sólo seis largos años”.
Francia había dado el salto a una nueva era y el eco de este suceso resonaría en todo el mundo occidental. Este es talvez el hecho más trascendente de un episodio que todavía suscita controversias.
¿Como y por qué se gesto realmente el acontecimiento que cambio el rumbo de la historia?

La revolución Francesa siempre fue un proceso complicado de interpretar. No fue una mera transferencia de poder, sino un cambio de concepto de poder y administración del país.
La interpretación conservadora que se le hace a la Revolución Francesa es que fue expuesta por los portavoces conservadores de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta interpretación fue declarada por Edmund Burke, quien señala que “La revolución es una cosa de hombres ambiciosos y sin escrúpulos que conspiran para arrebatar el poder a sus legítimos dueños”. Esta interpretación es la visión oficial de la Iglesia Católica y de los conservadores en general.

Para los Liberales, en cambio, la Revolución comienza con el mismo acto revolucionario. Se trataba de liquidar de un golpe la representación particular de los intereses de los estamentos privilegiados. Se considera a la Aristocracia y el Clero como una casta privilegiada que ocupan los puestos del Estado, lo que implica una mala gestión y corrupción por parte del Estado.
Jules Michelet es el teórico más importante que defiende esta postura. Para él, “el gran pueblo de Francia ha roto sus cadenas y ha conseguido la Libertad”.




La crisis de llamado antiguo régimen constituyo uno de los principales detonantes en el estallido revolucionario. La sociedad Francesa estaba dividida: El primero constituido por el Clero, el Segundo por La Nobleza y el Tercero por el resto de la población.
Sus causas generales fueron El renacimiento de los estudios clásicos, que dieron nueva dirección a las concepciones políticas del despotismo real, El escepticismo entre las clases dirigentes promovido por los estudios filosóficos y la corrupción de todas las instituciones, La aparición de una nueva clase social, la Burguesía.
En tanto, sus causas principales fueron el reinado tomando por Luís XV y Luís XVI, además de esto, se sumaba la problemática de la sociedad de Francia. La sociedad estaba dividida en tres clases principales o estados. Sin embargo sobre quienes “descansaba” el país era sobre el tercer estado, Obreros, artesanos, campesinos, siervos y jornaleros, eran quienes debían pagar impuesto (diezmo).

A pesar del tiempo y los estudios sobre la Revolución francesa, aun hay que aclarar numerosas cosas.
Lo que hoy se estudia sobre la revolución francesa se centra sobre la estructura organizativa y administrativa del antiguo régimen. Así como su estructura social y económica.
Otro de los objetos de estudio es la mentalidad de los grupos, y la dinámica revolucionaria de éstos en las distintas fases de la revolución.
También se estudia la herencia que nos ha dejado la Revolución Francesa. Según René Rémond “la revolución está en el origen de la sociedad moderna en la que hoy vivimos día a día”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por: Francisca Madariaga C.

Evolución en la vida obrera

Como sabemos, la Revolución Industrial es un periodo de la historia comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, donde, comenzando con el Reino Unido para luego seguir con toda la Europa continental, se experimenta el mayor número de cambios socioeconómicos, tecnológicos y culturales de la historia de la humanidad, desde el Neolítico. Como principal característica, en este periodo, la economía, que se basaba en el trabajo manual, comienza a ser reemplazada por la industria y la manufactura, produciendo no solo un gran impacto económico, si no también grandes transformaciones sociales.

Es a estas transformaciones sociales a las que me gustaría referirme, transformaciones basadas en una gran diferencia socioeconómica entre el proletariado urbano y la burguesía industrial, comenzando así los contrastes sociales vistos aún hoy en día , donde la clase obrera se ve negativamente afectada.
Refiriéndonos al proletariado urbano, como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, el antiguo agricultor pasa a ser un obrero industrial, el primer problema que sufrió esta población socialmente marginada fue la carencia de habitaciones; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. Al estudiar la forma de vida obrera dentro de la revolución industrial nos sorprendemos debido a las malas condiciones de vida, los riesgos que enfrentan, etc. y vemos este hecho como algo pasado, algo que ha evolucionado y no es posible encontrarlo hoy en día, pero, a pesar de la protección legal, código del trabajo y organismos que regulan las condiciones y trato a los trabajadores, todavía es posible encontrar estas características, como espacios reducidos en que se empeña el trabajo, falta de comodidades, falta de protección y malas condiciones de higiene hacia la clase obrera actual.
“Las relaciones laborales entre los trabajadores y los empleadores se regularán por este Código y sus leyes complementarias”. En Chile las leyes relacionadas con el trabajador y la relación con su empleador están impuestas por el “Código del Trabajo”. A modo de ejemplo, a las características anteriormente dadas de la revolución industrial se sumaban las largas horas de trabajo, donde participaban hombres, mujeres y niños que no contaban con protección legal por parte de los dueños de las fábricas. Hoy en día este código del trabajo regula las horas que debe comprender la jornada laboral, pone limite a las horas extras de trabajo y relaciona el tipo, la complejidad o esfuerzo que demanda el trabajo con la edad del empleado.
“Queda prohibido el trabajo de menores de dieciocho años en cabarets y otros establecimientos análogos que presenten espectáculos vivos, como también en los que expendan bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo establecimiento”
“El empleador podrá extender la jornada ordinaria de los dependientes del comercio hasta dos horas diarias en los periodos inmediatamente anteriores a navidad, fiestas patria u otras festividades.” En este fragmento vemos como se regulan las horas extras de trabajo, pero muchas veces son los mismos empleados los que no siguen esta ley con el fin de aumentar sus ganancias.
Podemos concluir, al ver los ejemplos de la legislación del trabajo en chile, que existe la intención y las condiciones legales necesarias para hacer óptima la vida del trabajador y evolucionar a la mala vida obrera nacida en tiempos de la revolución industrial, pero somos nosotros, como empleadores y como empleados, los encargados de mantener este funcionamiento negativo al no seguir las normas impuestas por los que dirigen el país. ¿Bastará con solo pensar y escribir en un código lo necesario para optimizar la vida del trabajador?.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1) Fragmento Artículo 1. del Código del Trabajo.
2) Fragmento Artículo 15. del Código del Trabajador.
3) Fragmento Artículo 24. del Código del Trabajador.


Por: Ariel Valenzuela R.

Crisis Total, una reforma en Francia

La revolución francesa es uno de los hechos mas relevantes ocurridos durante la historia del hombre, ocurrido entre 1789 y 1914, y no es que este hecho haya sido un cambio tan excepcional sino que marco la forma de sociedad llevada a cabo durante la época consiguiendo así obtener características mayormente capitalistas, finalizando así con todo lo que quedaba del régimen señorial

La Revolución Francesa se produjo por los variados hechos que se fueron presentando a lo largo de este periodo como la estructura de la sociedad, las transformaciones demográficas, la estructura económica del país, la influencia de las ideas surgidas por la ilustración, y la evolución política.

La crisis económica que surgió durante este tiempo fue la causa principal de la Revolución en Francia, en los años anteriores a la gran revolución se produjo una importante caída económica debido a grandes perdidas de cosechas, por lo que los productos básicos subieron catastróficamente de precio al mismo tiempo que los salarios de obreros se redujeron considerablemente, la economía no podía sustentar la sociedad, sobre todo la parte popular de la población, poniendo por otro lado a la burguesía en un beneficio total del cual se llevaban la mayor parte de las ganancias, y asi finalmete el estado de Francia se vio obligado a declararse en la banca rota.

Durante un tiempo se pensó que la solución al problema de la economía era la subvención de territorios, pero rápidamente se dieron cuenta de que no seria suficientemente fuerte como para sacar a Francia del hoyo en que estaba, luego se realizo una convocatoria de los Estados Generales donde por medio de los Cuadernos de Quejas en los que los diputados se dirigían al rey con sus peticiones y problemas, los diputados llegaron a un acuerdo donde cada persona poseía un voto, luego de esto los miembros del Tercer Estado rompieron con la legalidad y abandonaron los Estados Generales.

En esta época donde la tensión política era difícilmente controlada adquirieron una gran importancia los clubes. En ello coexistieron diversas tendencias: el Club de Versalles estaba formado por Breton y Lechapelier, y fue éste el origen de los Jacobinos, el Club Sociedad de 1789, estaba formado por burgueses moderados y monárquicos, el Club de Condeliers reunía a figuras de la talla de Marat, Danton o Herbert, el Salón Francés, al que pertenecía la aristocracia intransigente, o el Club de Amigos de la Constitución Monárquica. Cada club tenía su propia revista, como el periódico de la Sociedad de Amigos de la Constitución, o Le Moniteur de los Jacobinos.

En todo momento la burguesía intento oprimir esta revolución, y se aprovecho de las masas populares para lograr su objetivo, presionando al sistema intentaron controlar los distritos, las secciones incluso el ejército. Fue entonces cuando se produjo la toma de la Bastilla, que se puede interpretar como un ejemplo de la actuación de las masas al servicio de la burguesía, la Bastilla fue la demostración de que la Revolución no podría pararse, principalmente las consecuencias que trajo la toma de la bastilla fue la completa eliminación del feudalismo, entonces se estableció el precio justo para las tierras y se suprimieron los gremios y las corporaciones. La burguesía, alentando estas medidas, buscó la unificación del mercado interno.

La declaración de derechos del hombre y del ciudadano, Este documento consagraba la igualdad ante la ley, el ascenso social se hará en virtud del talento, la constitución civil del clero, Este documento trató de erosionar el poder temporal del Papa y la constitución de 1791, que se basó en las ideas de la Soberanía Nacional, la separación de poderes, y la propuesta de libertad social y política. Fue una constitución burguesa, donde el rey elegiría a los ministros y éstos adquirían la responsabilidad de dar explicaciones ante la Asamblea, fueron los tres documentos que se obtuvieron de la asamblea nacional.
Luego de ser declarada la constitución el 30 de Septiembre de 1791, la asamblea se dio por terminada y se convoco a las elecciones de la Asamblea Nacional Legislativa, esto produjo grandes disputas políticas que llevaron a al rey a huir de su país, la asamblea legislativa se disolvió y se convirtió en Convención o gobierno de guerra.

Y así la política de Francia fue poco a poco cambiando de una manera inesperada, luego fue firmada la constitución de 1793, donde el gobierno ya podía notar ciertos cuerpos en los que estaba subdividido, donde prontamente aparecerían los poderes de estados mas definidos, y con un poder mayor al que habían poseído hasta entonces. En mi opinión la forma en que Francia logro dar el gran paso que debía dar fue un poco catastrófica pero a pesar de todo logo salir adelante y modificar grandes fallas que se habían producido hasta entonces en el sistema tanto económico como político.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por: Diego Navarrete H.

“Contexto social de la Revolución industrial : clase obrera y la búsqueda por ejercer sus derechos”

« (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) ».


Nunca se habían producido tantas transformaciones en los ámbitos socioeconómicos, políticos, tecnológicos, artísticos-culturales en la Historia de la Humanidad, como en el período que llamamos “Revolución Industrial”.
Período comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, con partida en el Reino Unido y posteriormente por Europa, marcado y reconocido por los avances que hubo en el mundo completo que revolucionaron desde el momento que fueron hechos y siguen vigentes hoy en día, hechos como la implementación de nuevas vías de comercio, medios de transporte, formas de industria y manufactura, entre otras… Cambiaron de forma radical el estilo y modo de vida, de la gente de la época.
Pero, es válido decir, que toda revolución implica que habrá una parte que saldrá perjudicada y en el caso de esta, no fue la excepción.
Es por eso que me quiero focalizar en una de esas partes, que ha mi parecer fue la más perjudicada y me refiero a la clase social más pobre, a la clase obrera.

En el contexto de la Revolución, y junto a todos los cambios que se producen, las clases sociales se estructuran de una forma distinta. Por un lado está la “burguesía”, la cual ve fortalecido su poder económico, y lo impone de tal forma que desplazará totalmente a la aristocracia (por poseer mayores ingresos) y surgirá como potencia económica-industrial. Y por el otro lado tenemos a los “proletarios” que son los que trabajan y hacen funcionar estas industrias. Esto último debido en gran parte al abuso que hizo la burguesía de esta clase que estaba formada principalmente por campesinos, que habían emigrado de sus campos a la ciudad, en búsqueda de mejores oportunidades,
Alejados de sus fuentes de ingresos y casi obligados a ofrecerse como “obreros”.
Todo esto provocó un gran crecimiento demográfico y por lo tanto una gran demanda de trabajo, el cual no alcanzaba para todos, por lo tanto trajeron consigo una mayor pobreza para esta clase, cesantía, falta de alimentos, incluso de un hogar digno para vivir, entre otros factores que no necesariamente hablan de una vida agradable para ellos.
Aparte de todos los problemas que tenían que sortear para vivir, como casi siempre suele pasar en la historia, las clases altas se aprovecharon de la gente y fue así que los burgueses alimentaron sus ingresos en las industrias a mano del trabajo de los obreros a los cuales les daban muchas horas de trabajo, poco sueldo, y aparte de aguantar esas condiciones, vivían en condiciones paupérrimas, sufrían terribles enfermedades como la tuberculosis y hombres, mujeres y niños que desenvolvieron este papel en la historia, no tenían ley ni derecho que los protegiera frente a los tratos injustos que sufrían.
Fueron ellos, los que vivían constantemente en ese estado deplorable, injusto e insalubre, los que debieron pasar por una etapa de reconocerse como entidades trabajadoras, asalariadas y de cansarse de los tratos injustos que sufrían, para que comenzaran las huelgas, las organizaciones y movimientos democráticos, como un grito de auxilio de parte de los obreros, todo en búsqueda de un mejor vivir y un respeto a su trabajo fundamentalmente. Uno de esos movimientos fue por ejemplo: el “Ludista”

Esto posteriormente se tradujo en una ola de pensadores que reflexionaron frente al tema, entre estos por ejemplo los “socialistas utópicos”, el socialismo científico de Marx, incluso la iglesia tuvo su participación a través por ejemplo de la encíclica de el papa León XIII, etc…y trataron de proteger a los débiles y encontrar soluciones frente a el problema que se vivía tildado de “cuestion social” la que:“… se manifestó externamente como afectando de un modo principal a la clase obrera (los asalariados) en sus relaciones con los capitalistas y empresarios; pero en realidad se hace sentir en todas las clases sociales.”.

Serán estos factores principalmente los que comenzaron a cambiar el transcurso de la historia, para esta gente. En lo personal, no puedo creer que aguantaran tanto tiempo trabajando bajo esas condiciones, por sueldos miserables, la sobreexplotación que se vivía, como se aprovechaban de las mujeres, que niños fueran utilizados de tal forma, por fines capitalistas, es inconcebible. Para mi fue un período muy “trágico”para esta clase, me imagino solo cómo sería estar en su lugar, y siento que fui muy privilegiada de nacer en la actualidad y en mis condiciones de total libertad y derechos. Pero también hay que decir a pesar del mal rato que pasó esta gente, de las muertes, del sufrimiento, etc…trajo consigo el desarrollo de esta etapa tan importante en el ámbito histórico –económico y la conformación de la sociedad actual. A la larga los trabajadores lograron leyes laborales que protegían a mujeres y niños, unas entre comillas “mejores condiciones” de trabajo y que en el transcurso del tiempo, se tradujeron en leyes que cubrían todos los aspectos de los derechos de los trabajadores.

Si todo esto, tanto lo bueno, como lo malo no hubiera pasado, no tendríamos muchos de los descubrimientos con los que contamos hoy. También el capitalismo en cierto sentido, fue justificado y útil, ya que nos dejó un gran legado, como los grandes capitales o las operaciones financieras y fueron precisamente las desigualdades que se vivieron las que las hicieron posibles.

En conclusión, no sabría decir si fue una etapa del todo positiva, ya que nada que tenga que ver con muertes, sufrimiento, hambre y desigualdad puede ser tildada así,
Pero hay que mirar todo desde la perspectiva histórica y de legado cultural.
Si las cosas hubieran sido distintas no se habría dado pie a todos los descubrimientos que se hicieron posteriormente, a tal desarrollo económico de impacto mundial y seguramente la sociedad en la que vivimos sería totalmente distinta. Cabe cuestionarse si habría sido mejor o si las cosas hubieran pasado de modo distinto, ¿Cómo sería la sociedad en la que vivimos hoy en día si el trato a las clases obreras hubiera sido distinto desde un principio?.Porque, sí, hay que decirlo, por muchos derechos que existan, la desigualdad sigue existiendo y por lo menos hablando solo de Chile, todavía su solución se ve muy lejana. ¿Habrá una solución?, ¿Podremos tomar como ejemplo nuestro pasado histórico para no seguir cometiendo los mismos errores?
Esas, junto a otras reflexiones quedan en mi cabeza, pero la respuesta solo está en lo nosotros queramos que sea el mundo que nos tocará vivir y en manos, espero que positivamente, de los que en ese momento tengan el poder.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1) Papa León XIII, Encíclica “Rerum Novarum” (1891),
2)http://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_social

Por: Macarena Carrasco R.

La Revolución Industrial

Bueno en la revolución industrial existieron momentos en la historia de la humanidad que marcan el inicio o termino de procesos. Hechos o coincidencias que determinan un cambio completo en la historia de la humanidad. Tal es el caso de la invención de la escritura, la ciada del imperio romano, el descubrimiento de América. A continuación, expondré en este informe un de los hechos de mayor relevancia en la época moderna y contemporánea, la revolución industrial.

Esto inicio en la isla de Inglaterra, una transformación en los antiguos métodos de producción a mano, para llegar a un sistema industrializado de manufactura de maquinas. Este cambio en la producción, conllevo a una serie de trastornos a nivel económico, cultural y social. El descubrimiento de fuentes de energía como el carbón, y posteriormente, el petróleo, fue determinante para el establecimiento de este acontecimiento, llamado “Revolución Industrial”.
La cual creo que fue muy decisiva porque tenían muchos cambios sociales y culturales que con el tiempo afectaron a los siguientes siglos.
Variadas consecuencias que se traducen en el actual sistema de producción y en los mismísimos conceptos económicos de hoy en día, son frutos de la revolución. A continuación, me centrare en las causas que conllevan a la revolución, un contexto histórico específico y su influencia posterior.

La revolución industrial es un periodo que se sitúa desde los finales del siglo XVIII hasta los comienzos del siglo XIX, cuando grandes e impresionantes cambios y transformaciones en las áreas de agricultura, textil y transporte, generaron una gran influencia en el ambiente socioeconómico y cultural en Gran Bretaña. Además, como consecuencia, sus efectos se expandieron a Europa y Norteamérica, finalmente influyendo en todas las culturas del globo. Un proceso que continuó como “industrialización”. La revolución industrial tuvo mas importancia que hechos como la invención de la agricultura o el surgimiento de las primeras ciudades ya que eventualmente influyo a todos en algún modo.
A finales del siglo XVII, los trabajos manuales eran la base de la economía del Reino Unido, y comenzaron a ser remplazados por la naciente y dominante industria y maquinaria. La maquina remplazó la mano de obra y el esfuerzo del hombre. Todo comenzó con el desarrollo de maquina en el área de producción textil, y el descubrimiento de nuevas técnicas en el trabajo del hierro, que conllevo a la masificacion en el uso del carbono. El comercio se vio influenciado con la creación de canales, camino y líneas de tren, que permitían una movilización más veloz dentro de la isla. El descubrimiento del carbón como combustible de alta calidad, y la creación de la primera maquina de costura, incrementaron dramáticamente la producción.
La primera revolución industrial, conlleva a una segunda revolución en el ámbito, caracterizado pro la utilización de la gasolina, la electricidad y al creación del motor de combustión interna, elemento fundamental en el desarrollo del mercado automovilístico e industrial.
La revolución industrial se encuentra dividida en dos grandes periodos, la primera revolución industrial caracterizada por la utilización del carbón como fuente de energía y la segunda revolución industrial marcada por el descubrimiento del petróleo y la utilización de este como fuente de energía para los procesos. Además, se marca la creación de un invento innovador, el primer motor de combustión interna.
Las causas que tuvo la revolución industrial fueron diferentes factores que desencadenaron la revolución industrial. De carácter económico y otros sociales. Muchos estaban acordes a la época que se estaba viviendo, sin embargo, otros solo fueron adquiridos por Inglaterra. Lo que conllevo a que este país fuera el primero en iniciar este conjunto de cambios.
Inglaterra estaba en condiciones de iniciar el proceso antes que los demás países básicamente, debido a múltiples factores como la mano de obra, presencia de varios yacimientos de carbón, colonias abastecedoras de materia de prima, redes fluviales que facilitaban el trasporte de mercancía y el comercio. A ese conjunto de factores se suman dos fenómenos paralelos: una revolución agrícola y otra demográfica. Por otro lado, Inglaterra poseía una institucionalidad, un gobierno y estado más ordenado y marcado, con mejor recepción de nuevas políticas, y con una aplicación más eficaz.
En la agricultura, hay dos factores que jugaron a favor de esta revolución, por un lado, esta el estricto control fronterizo en Inglaterra que limito la propagación de enfermedades y disminuyó las epidemias. Por el otro lado, en el campo ingles estallo una revolución agrícola, que incremento la producción alimenticia desmereciendo el trabajo en las zonas rurales, miles de campesino se vieron resignados a dejar sus antiguos labores y buscar suerte en las industrias nacientes en los centros urbanos. Es así como se origina un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas.
Por el lado económico, la expansión colonial dio abasto a la creación de nuevos mercados, es decir, al establecimiento de un comercio ahora internacional. Esto repercute en nuevos mercados financieros y en la acumulación del capital en manos inglesas. Además de este nuevo escenario económico mundial, es también relevante considerar el nacimiento de un mercado domestico interno dentro de las mismas fronteras del Gran Bretaña.
En todo cambio hay un hecho puntual, que marca la pauta para le inició, en este caso fue la creación de la maquina de vapor. Su utilización a base de carbón, permitió prescindir de la mano del hombre, la cual fue remplazada por tuercas y acero. La invención de la maquina de vapor, que ahorraba gastos y material humano fue la base con la que se prosiguió la industrialización.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por: Matias Saez

Condiciones de vida de los Obreros durante la Revolucion Industrial

En un mundo donde hay mucha discriminación, abuso de poder e irregularidades desde todos los puntos de vista, aunque existan muchas leyes o autoridades que regulan cada punto que puede ser pasado a llevar, hay personas que se aprovechan de sus poderes y abusan de otras personas, lo que lleva al caso de los dueños de empresas que obligan a sus trabajadores a trabajar horas excesivas, que vivan en muy malas condiciones de vida y salud y que por su falta de criterio la mayoría de las veces no les queda otra opción que acatar lo que les ordenan. En el caso de la revolución indisutrial que con todo los nuevos procesos en las industrias y que llevaba a que mucha gente para poder subsistir y mantener a sus familias se tenía que someter a largas horas de trabajo, bajo muy malas condiciones y con muchos abusos.
Como todos saben las fabricas estaban ocupadas por trabajadores que Vivian en las aldeas que rodean a estas fabricas, los cuales tenían muy mala situación económica, de trabajo y de vida.
De acuerdo a todo lo que estos trabajadores tenían que sufrir para poder vivir y mantener a sus familias surgen varios puntos de vista en relación a como los dueños de las empresas trataban a sus trabajadores, y que durante mucho tiempo nadie se preocupaba de regular o denunciar, porque las formas de obtener trabajo y dinero eran muy escasas y difíciles, y además eran consideradas como situaciones normales hasta la segunda mitad del siglo XVIII, donde los parlamentarios y sindicales dieron a conocer la dureza de la vida de los obreros.

En mi opinión es muy injusto que personas decentes y muy esforzadas que quieren vivir de una buena manera y así darles una buena calidad de vida a sus familias tengan que estar sufriendo abusos por parte de sus jefes. Ya que por muchos estudios que una persona tenga, prestigio familiar o dinero no tiene el derecho de abusar de personas que tiene derechos igual que el y que sienten dolor igual que ellos. No es justo que por el hecho de que en las industrias se estén implementando maquinas que están reemplazando la fuerza que los obreros hombres en un principio tenían que aplicar en sus trabajos y que era un punto muy importante a la hora de ser contratados, se haya fomentado el trabajo de los niños y mujeres, aprovechándose de que estos recibían salarios mucho mas bajos que los de un hombre. El hecho de que estos se vieran mas indefensos que los hombres, que de alguna u otra manera podían defenderse, de los abusos ejercidos por parte de sus jefes, tengan que estar trabajando casi 13 horas diarias para recibir un mínimo salario que apenas les alcanzaba para la comida de un día. No debió ser necesario que pasaran tantos años para que la gente importante se diera cuenta de cuanto sufrían estas personas y tampoco debió ser necesario que los obreros llegaran al punto de tener que organizar grandes protestas hacia los parlamentos y grandes empresarios para que de una vez por todas terminaran los abusos, y por los grandes esfuerzos que estos hacía para poder ganar dinero tuvieran una buena remuneración. A esto viene las protestas mas importantes que hubo en aquellos tiempos en las cuales se destacan El Ludismo que luchaba en contra de las maquinas que se estaban implementando en las fabricas, lo que obviamente comenzaba a generar un gran desempleo. Y El Cartismo, que llevaba este nombre por una carta dirigida al parlamento que pedía, voto secreto sufragio universal y una igualdad en los valores de los votos.
Lo anterior demuestra que los abusos no estaban siendo solo en el punto de vista de trabajo sino que ya se estaban aplicando también en la dignidad de las personas.
Encuentro que estas revoluciones fueron implacables ya que con esto los obreros se revolucionaron y dieron a conocer sus dolores y abusos, haciendo que mucha gente tomara conciencia de esto y se comenzara a regular el trabajo y las condiciones de vida que los jefes de las empresas estaban originando en sus trabajadores. Que no por el hecho de ser gente importante tiene el derecho de abusar de quien sea más débil y que no puede defenderse por miedo a perder el trabajo y no poder darles una buena vida a sus familias.
-------------------------------------------------------------------------------------------------


Por: Diego Acevedo C.

La Cuestión Social En La Revolución Industrial

La revolución industrial no es más que un proceso de cambios, modernización e industrialización en Europa, es el corto proceso de transformación entre las antiguas fabricas y la nueva y mecanizada industria, el cual si bien trajo muchos beneficios a la economía, a su vez trajo desempleo, mala calidad de vida y muchas otros cambios demográficos que aumentarían el nivel de pobreza en la llamada cuestión social y precisamente de este problema me referiré en este ensayo*.

La revolución industrial nace en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII. Con la primera revolución industrial, la cual traería invenciones notables, tales como la maquina a vapor, traducida en barcos y ferrocarriles; la cual era una gran ayuda para el traslado de materias primas y transporte publico en general, así como el desarrollo de la comunicación entre ciudades; o también la utilización de nueva maquinaria agrícola; la que produciría la revolución agrícola. Estas nuevas invenciones facilitaban la producción, las maquinas hacían el trabajo mas pesado que en ese sentido es bueno para el descanso de los obreros, pero a la vez se necesitaban cada vez menos obrero debido a que las maquinas podían hacer su trabajo, los hombres quedaban desempleados y obligados a trabajar en las minas de carbón y la fabricación de hulla, los principales combustibles usados para el funcionamiento de las maquinas, es decir, ahora trabajaban para obtener la fuente de energía de las maquinas que les quitaron sus trabajos, algo no muy alentador para la moral de los obreros. Y esto solo en la industria agrícola, si tomamos en cuenta el proceso de industrialización mecanizada podremos darnos cuenta de que la calidad de vida disminuía aún mas, las amenazantes maquinas ahora habían entrado a las fabricas y el trabajo que se demoraban semanas en hacer unos diez mil obreros ahora lo hacían cien maquinas y cien obreros en un día, la automatización permitió la producción en masa de productos como automóviles (tomando el ejemplo de la Ford) u otros. La producción en masa obligaba a los obreros a hacer trabajos repetitivos sin descanso durante largas jornadas de trabajo, sin descanso y generalmente de pie, lo cual claramente es muy cansador.
Pero la primera revolución industrial no solo trajo problemas, también trajo cambios favorables para los obreros y la gente en general. El desarrollo del conocimiento y los nuevos descubrimientos científicos permitieron el avance de la medicina, se erradicaron varias enfermedades con la invención de las vacunas y otras nuevas técnicas de tratamiento y curación, esto alargó la expectativa de vida, pero como todo lo bueno de esta época, traería malas consecuencias. El envejecimiento de la población debido a la baja de la tasa de defunción y la creciente tasa de natalidad; a causa del poco control de esta; traería la explosión demográfica, esto aumenta el nivel de pobreza dado que el aumento de la población hace disminuir escaso empleo y aumentar el hacinamiento en campamentos obreros en que en una pieza podían vivir familias enteras en paupérrimas condiciones y esto provocaba gran cantidad de mortalidad infantil. Otra causa del aumento de la población es la migración campo-ciudad, ya que en la ciudad se encuentran las industrias y, tópicamente, hay más trabajo que en el campo, gran error.
La segunda revolución industria trajo mas cambios como el descubrimiento de nuevas fuentes energéticas como el petróleo y la utilización de la electricidad, nuevos cambies en las comunicaciones con la invención del telégrafo y posteriormente del teléfono. Pero solo aumentaría el problema de la cuestión social pues las maquinarias se seguían desarrollando cada vez más y las posibilidades de trabajo disminuían cada vez más con las nuevas fábricas de producción en serie y el trabajo asalariado de los obreros, esto es que trabajaban por el día y les pagaban cada día y si no llegaban a trabaja serian reemplazados rápidamente y quedarían desempleados.

La infortunada forma de vivir de esta época fue la principal razón para que se crearan las utopías tales como el marxismo, el socialismo utópico o científico, estas esperanzas de un mejor vivir dieron la fuerza para seguir luchando por él y así se crearon sindicatos, protestas y revoluciones, pasaron siglos para que esta cuestión social cambiara, incluso hoy todavía sigue ocurriendo pero a mayor escala pero se sigue luchando para que allá leyes sociales y protecciones al obrero para que la calidad de vida siga aumentado cada vez mas y quien sabe, talvez algún día las utopías se hagan realidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por: Macarena Nuñez G.

La Toma de la Bastilla

“Fortaleza del secreto, y lugar sin justicia, la Bastilla fue la primera cita de la Revolución”

Primero que todo, ¿Qué es la Bastilla? La Bastilla o también conocida como la Bastilla de San Antonio fue construida por Hugo Aubriot durante el reinado de Carlos V, fue una fortaleza medieval que protegía el lado oriente de Francia, pero con el paso del tiempo su utilización militar fue insuficiente y se reemplazó por un nuevo recinto, llegando a tener como función final la de ser una prisión estatal
Cuando la Bastilla empezó a cumplir funciones carcelarias estaba dividida en tres partes: una prisión confortable para altas personalidades, una parte más convencional para los prisioneros comunes, y otra que contaba con celdas de castigo que servían de castigo a los prisioneros rebeldes.
Pero, ¿Cuál es la relación de la toma de la Bastilla con la revolución francesa?, la relación de la toma de la Bastilla de San Antonio con la revolución francesa es muy grande, simplemente por una razón: la toma de la Bastilla fue el hecho que dio inicio a esta revolución, pero el hecho que detona esta toma es la destitución de Jacques Necker. “La destitución de Necker supuso el motivo perfecto para la toma de la Bastilla” Necker era el ministro de finanzas del rey francés Luis XVI, Jacques tenía cierta compresión por las personas del tercer estado, y por esta razón fue que el consejo de nobles del rey decidió destituirlo de su cargo, al enterarse de esta noticia las personas en general lo tomaron como que esto hecho marcaba el inicio de un golpe de estado por el sector más conservador de la corte. “Los liberales temieron que la concentración de tropas reales llevadas a Versalles provenientes de las guarniciones fronterizas intentarían clausurar la Asamblea Nacional Constituyente (que se reunía en Versalles). Las masas se arremolinaron por todo París, llegando a juntarse 10.000 personas en torno al Palais Royal. Camille Desmoulins, conocido francmasón de la logia de las Nueve Hermanas, según Mignet, concentró a una gran muchedumbre, subido a una mesa y con una pistola en la mano, al grito de: ¡Ciudadanos, no hay tiempo que perder; el cese de Necker es la señal de la Noche de San Bartolomé para los patriotas! ¡Esta noche, batallones de suizos y alemanes tomarán el Campo de Marte para masacrarnos; sólo queda una solución: tomar las armas!”
A la mañana del día siguiente el duque de Rochefoucauld-Liancourt le informó a Luis XVI lo sucedido:
- "Pero ¿es una rebelión?" preguntó Luis XVI.
- "No, señor, no es una rebelión, es una revolución." respondió el duque
La toma de la Bastilla de San Antonio fue el hecho que desencadenó la revolución francesa, revolución que permitió que el tercer estado y gran parte de la población francesa pudiera hacer valer sus derechos, y que también permitió la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1) http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_Bastilla. Arlette Farge, La Bastille, mythe et réalités, dirigido por Michel Vovelle, L'État de la France pendant la Révolution, 1789 - 1799, La Découverte, 1988.
2) http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_Bastilla


Por: Nicolás Muñoz L.

Revolución Francesa y el Reinado del Terror

“Un puritano cuya convicción, casi religiosa, convirtió a la Revolución Francesa en el régimen de la “Santa y virtuosa guillotina”
La Revolución Francesa en general fue un período de muchas guerras, incertidumbre, asesinatos, entre otras cosas. Se desarrolló entre 1789 y 1799 y algunas de sus causas fueron la Ilustración, el Despotismo Ilustrado, un odio a la monarquía, una oposición al Antiguo Régimen manifestada en la forma de división de la sociedad, entre otros factores, pero podemos destacar un periodo de esta Revolución, en el cual abundó el terror al mando de Maximiliano Robespierre, un jacobino que fue un líder revolucionario, al cual se le llamó “El Incorruptible” ya que siempre actuó siguiendo sus convicciones, pero hay que preguntarse ¿Cuál es la causa de este período de terror en la Revolución?.
En 1792 se creó un Convención Nacional en Francia para crear una nueva constitución que estuvo gobernando hasta 1795 y entre sus logros están la abolición de la monarquía, el nacimiento de la república y la condena de Luis XVI ya que se decía que había sido un rey traidor, además que su gobierno no lo hizo de la mejor manera, seguramente porque tuvo siempre la misma convicción desde que tomó el cargo, que no estaba preparado y por eso, junto con la presión que debe haber tenido con todo lo que estaba pasando en ese tiempo, no supo manejar su reinado.
Tiempo después se produjo una crisis, que generó disturbios entre los girondinos y los jacobinos, y para poder solucionar todo esto, el poder ejecutivo quedo a cargo del Comité de Salud Publica siendo su presidente Robespierre. Creo que esta transferencia de poder debe haber tenido alguna estrategia, porque pienso que la convención sabia cuales eran los ideales de Robespierre y cuales eran las medidas que podía llegar a tomar con todos los problemas en los que estaba Francia, pero al final no le sirvieron de mucho las medidas, ya que fue tanto el terror que propagó, que termino siendo condenado. La principal medida que tomó fue la violencia. “Estaba convencido de que los ideales revolucionarios solo podían ser impuestos mediante la violencia, estableció una dictadura del terror con el fin de liquidar cualquier intento contrarrevolucionario.” Con todo esto se empezó a arrestar a todas las personas que manifestaran cualquier cosa que fuera considerada en contra de la Revolución, algo que no me parece del todo bien, porque siempre puede ocurrir que las cosas se puedan malinterpretar, entonces ante cualquier situación “menor”, un policía podía creer que se estaba haciendo un acto contrarrevolucionario, cuando en verdad nunca había sido así, seguramente esto no pasó, pero considerando algunas mentalidades antiguas no creo que no haya pasado.
Esta medida terminó con mas de 1.200 personas guillotinadas, ahogadas o fusiladas y María Antonieta fue una de las primeras que tuvo la mala suerte de ser victima de estos procesos, por lo mismo que fue acusado su marido Luis XVI, una reina traidora, ya que como Austria también estaba participando en la guerra, cuando fue arrestada creían que mandaba cartas revelando las cosas que hacían en Francia a los Austriacos. Robespierre hizo que se persiguiera a mucha gente, incluyendo a los mismos jacobinos, como Danton que termino por ser asesinado por una simpatizante de los girondinos.
Finalmente, la dictadura de Robespierre terminó cuando este fue condenado a morir en la guillotina, porque después de que estuviera en contra de los principios que proponía una nueva constitución republicana de soberanía popular, sufragio universal, servicio militar obligatorio e igualdad, los franceses pudieron sacar a los enemigos de sus tierras y ya no había razón para seguir con una dictadura de terror. Dice después de todo que tiene una nueva lista con varios enemigos, pero que no la iba a hacer pública, sin embargo, cuando quiso hacerla pública, justo antes de ese momento lo arrestan y lo condenan porque la única forma de que el terror terminara era eliminando a su creador, hasta que el 27 de Junio de 1794 es asesinado en la guillotina.
Así podemos concluir que todo el periodo de terror fue gracias a las convicciones de Robespierre, de que la revolución solo podía ser combatida usando la violencia, pero esta fue una medida que al pasar el tiempo fue siendo cada vez mas exagerada, pero creo que no debe haber sido la única forma de enfrentar la revolución, sino que mas por desesperación por todos los disturbios, fue la única convicción que encontró.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1)GRIMBERG, Carl. Historia Universal Revolución Francesa. Editorial Ercilla, Santiago, 1985. Pp. 166
2) KREBS, Ricardo. Breve Historia Universal (hasta el año 2000). Editorial Universitaria, Santiago, 1982. XXIV edición. Pp. 347

Por: Monserrat Carbonell P.

Una guerra que durara hasta el fin de los tiempos

"la comparación entre el hombre y la mujer abandona el centro del debate, y se hace posible una reflexión sobre la igualdad"

Dentro de la revolución Francesa se encuentran muchos indicios de movimientos feministas que atacan contra la desigualdad de sexos.
Al quedar excluidas las mujeres de las que quejas que formulaban los nobles, clero y pueblo en general estas no guardaron silencio, y empezaron a crear lo que fue llamado “cahiers de doléance” denominándose a ellas mismas “el tercer Estado del tercer Estado".

Según mi opinión las mujeres de estos tiempos fueron muy fuertes, ya que en una sociedad dominada por hombres que en su pensamiento lo que mas resaltaba era su carácter machista, mostrando a la mujer como algo mas débil. Se formaron clubes de mujeres, en los que se demostraba la participación activa de cada una de las mujeres. Uno de los más radicales fue el dirigido por Claire Lecombe y Pauline Leon.
Pero paralelamente la Republica estaba en una disyuntiva, ya que a pesar de que agradecía todos los esfuerzos de las mujeres por ser parte importante de la sociedad no podía hacer mas que eso, ya que simplemente estaban reconocidas como madres y buenas esposas, por lo que se decidió no llevar acabo la petición de Condorcet “.que se eduque de igual manera a hombres y mujeres”. En 1791 se declararon los derechos de la mujer y la ciudadana, Tomando como modelo la Declaración de 1789, escribió el mejor alegato en favor del pensamiento feminista.
Reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre, públicos y privados; el derecho de voto, de ejercer cargos públicos, hablar en público sobre Política, igualdad de honores públicos, derecho a la propiedad privada, participación en el ejército y en la educación e incluso, de igual poder en la familia y en la iglesia. con esta declaración según lo que relata la historia fue la toma de conciencia feminista más notoria que hubo en este tiempo. La autora de esta declaración fue Olympe de Gouges, quien termino siendo asesinada por su carácter revolucionario en la guillotina.

Pero a pesar de todo el esfuerzo por sacar adelante el pensamiento feminista la revolución no apoyo a las mujeres a salir adelante y fue ahí cuando los clubes de mujeres fueron cerrados, y se prohibió explícitamente la presencia de mujeres en cualquier tipo de actividad política. Todo esto era regido bajo el pensamiento de que la participación política de una mujer era tratar de cambiar el destino que se les había otorgado al nacer (cuidado de la infancia, los detalles del hogar y las diversas inquietudes de la maternidad), y trataban de ser “hombres de estado”. Todo esto fue concretado gracias al código civil escrito por Napoleón que afirmaba todo lo antes descrito.

Para mi todo esto me muestra que en esos tiempos y creo que en ciertos sectores aún se sigue pensando que la naturaleza de la mujer es algo independiente a las condiciones sociales que tienen todos, y que la esencia propia de la mujer o mas bien su condición siempre va a ser de manera natural inferior a la condición que tiene o con la que nace el hombre. Y con esto se ha intentado justificar el sometimiento que por tantos años ah mantenido la mujer dejando de lado hasta sus derechos.

Volviendo a la Revolución Francesa, se puede decir que no todo fue un fracaso, ya que la participación combatiente que tuvieron las mujeres dentro de la revolución si trajo frutos. Como por ejemplo; consiguieron que se les integrara a la opción del divorcio, conquistaron la supresión del derecho de primogenitura y abolición de los privilegios de masculinidad.

Lamentablemente con el código civil que impuso Napoleón la mujer casada vuelve al sometimiento cae bajo el dominio del marido en su persona y en sus bienes, se quita a la casada derechos civiles, se les prohíbe el divorcio.
En la revolución francesa se puede ver con claridad como el avance de las mujeres y su retroceso están ligados a los avances y los retrocesos del pueblo y la revolución y a costado siglos para un avance notable en la igualdad de sexos.

Creo que esto nos deja una interrogante muy grande ¿Qué hubiera sido de toda la historia sin esta diferencia social? ¿Se habría organizado de manera mas rápida o hubiera caído la evolución de manera significativa con una mujer al mando?


-------------------------------------------------------------------------------------------------
1) Fraisse, Musa de la razón, Cátedra, Madrid 1991. http://www.nodo50.org/mujeresred/historia-feminismo.
2)Condorcet apoyó los objetivos de la Revolución Francesa y entró en la política. Fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa y presidente de esta Cámara en 1792.


Por: Joselyn Montesinos A.

El Juez en la Guillotina

Jean Paul Marat (Suiza, 1743 – París, 1793) era un hijo de la Revolución Francesa que no solo contribuyó con el éxito y la popularidad de esta, sino que también fue un agitador inescrupuloso e incitador a la violencia durante ella hasta el día de su muerte.
Nacido en Suiza, más tarde se traslado a Londres donde hizo un ensayo sobre la visión filosófica sobre el hombre. Volviere le critico bastante e hizo decaer su ya escasa fama. Así el empezaría una larga lista de altibajos como filósofo y científico que por muchos años le dieron un alto sueldo y reconocimiento, permitiéndole conocer a personajes como Benjamín Franklin y Goethe.
En tiempos cercanos a la Revolución Marat dejó atrás su antigua ocupación y se dedicó por entero a la política siendo su mayor motivación la mayoría de la sociedad que no tenía nada.
Marat inició su propio diario en Francia donde hacía las más insólitas acusaciones a las personalidades y grupos más poderosos en Francia, y esto lo llevó a prisión el año 1789 (encarcelamiento que no duró más de un mes). Más tarde siguió haciendo de las suyas e intentando escapar de la prisión se escondió en las catacumbas de Francia. Ahí contrajo una enfermedad a la piel que luego lo obligaría tomar baños medicinales que serian el escenario de su muerte a manos de Charlotte Corday.
Marat tenía un resentimiento hacia los monarcas que manifestaba en sus declaraciones algo sanguinarias escritas en su diario durante la revolución. No toleraba que a los monarcas Luís XVI y Maria Antonieta no se les hiciera un juicio que culminara con la muerte de ambos. Por lo tanto apoyó con cierta devoción las masacres de Septiembre, y luego publicó las temidas listas negras, en las que salía el nombre de cualquiera que manifestase la mínima expresión de desagrado por la revolución, así instaurando un reino de terror en los parisinos.

«Quinientas o seiscientas cabezas cortadas habrían asegurado tu descanso, libertad y felicidad. Una humanidad falsa ha sostenido tus brazos y ha suspendido tus soplos; debido a esto, millones de tus hermanos perderán sus vidas».
J.P Marat, diario“L'Ami du peuple”
Julio de 1790
Luego de la ejecución de Luís XVI Marat dio una sorpresiva declaración, que anunciaba la injusticia de este acto luego de que el ex rey estuviese de acuerdo con la firma de la Constitución.

«Serán todos guillotinados»
Últimas palabras de Marat antes de ser apuñalado.

Sus medios de comunicación y predicación con el pueblo fueron siempre sus diarios (“L'Ami du peuple” y ”République française”) que causaban la admiración y el respeto por parte de este.
Luego de su muerte Marat fue visto como un mártir de la revolución, ya que mientras duró siempre pensó, y buscó favorecerla.
Durante mucho tiempo se hizo partidario de la guillotina, enemigo de la monarquía, la voz del pueblo, el líder del libre pensamiento, y así el será recordado, pero hay que ver también su lado oscuro y despiadado. La muerte fue su sentencia favorita e hizo que también fuese la del pueblo. De alguna forma hizo a la gente olvidar el respeto por la vida, que hacía sus primeras apariciones en esa época.
La vida no le trató muy bien, pero al final Marat conoció la gloria, y tuvo una muerte trágica, pero bella y triunfante.



Por: Carla Retamal C.

“Injusticias sociales en la revolución Francesa”

La revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrollo en Francia entre los años 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron el termino de la monarquía absoluta y el comienzo de la republica, terminando con las beses económicas y sociales del antiguo régimen.
El pensamiento en general es que esta revolución viene a ponerle final a un sinnúmero de injusticias sociales que se cometían sobre todo con el tercer estado y para comenzar con un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante del país.

Las causas que originan esta sublevación son diversas, la idea principal que se deriva de las otras, es el descontento de las clases más bajas con la forma en que se estaba ejerciendo el poder político.

Como mencione anteriormente el motivo principal del descontento en la sociedad era la injusta repartición del poder, el estancamiento de una nueva reforma que se necesitaba en la sociedad de Francia, una manera justa, pues los pensamientos e ideales de la ciudad en general ya chocaban con los del rey absolutista, con su forma injusta de organizar a la sociedad, pues según el rey las cosas así estaban bien, organizadas como en el antiguo régimen, por ejemplo con la idea principal y bastante necia de dividir los privilegios y deberes gracias a la clase a la cual pertenecían y claro esta condición era aplicada en cuanto a ellos más les beneficiaba esta ley.
El pueblo se dividía así, en la clase más alta se encontraba la nobleza que sumaban las 20.000 personas, tenían preferencia para ocupar los altos cargos en la administración civil y judicial y en las fuerzas armadas, luego estaba el clero con unas 130.000 personas que eran los mayores propietarios en Francia y poseían el 10% de las tierras y por último estaba el tercer estado, divido en 3 grupos; los burgueses que durante algún tiempo pudieron ascender a la nobleza pero claro, la nobleza se fue volviendo cada vez más cerrada y teniendo como su objetivo principal de siempre ser el número de personas mas privilegiadas dentro de la sociedad, y como esto de pertenecer a alguna clase mediante la herencia, entonces la nobleza se aprovechaba de esto, pues siempre los que iban a mantenerse privilegiados eran ellos, por lo tanto, tomaron la decisión de que la burguesía ya no podía tener más acceso a esta clase y como los burgueses eran hombres poseedores de una gran inteligencia, con mucha fuerza y con una gran ambición, comenzaron a condenar los privilegios de la nobleza, consideraron que todo el orden social era injusto y reaccionando de la forma correcta exigieron reformas radicales.

Debajo de la burguesía había clases medias urbanas que comprendían a artesanos, sirvientes y obreros. Lamentablemente para esta clase, que era la más desgraciada de todas, sus condiciones de vida fueron empeorando en el siglo XVIII ya que los precios subieron tres veces por encima de los salarios. La otra parte de la población rural estaba formada por los campesinos, la situación de estos se vio mejor, las mejorías para ellos fueron tan solo casuales, ya que los precios agrícolas habían subido y la servidumbre había desaparecido en gran parte de Francia, ellos además eran dueños del 40% de la tierra.

En esta época ya cansados de las injusticias sociales los hombres se veían obligados a proclamar sus descontentos, y como una buena forma se revolucionan como clase, ya que aparentemente era la única forma de terminar con estas injusticias sociales y terminar con el poder absoluto que poseía en rey, por eso los campesinos comenzaron a clamar por su completa libertad e igualdad.
Entre una de las cosas en las que más se hacían notar las injusticias sociales se encontraban en que por ejemplo el clero y la nobleza no pagaban impuestos, siendo esta la clase que contaba con más recursos, y además los burgueses más poderosos podían comprar la exención.
Entonces se ve que urgentemente se necesita modificar el sistema impositivo.
La primera decisión lógica y correcta que decide tomar el rey fue la de ceder ante el tercer estado y aumentar el numero de sus miembros a 600 de modo que pudieran contar con tantos representantes como las otras ordenes juntas.

Cuando Luís XVI cedió y ordeno al clero y a la nobleza integrarse a la asamblea nacional, el descontento cundió entre los campesinos en las provincias y entre la gente pobre en las ciudades, además las cosechas habían sido malas el precio del pan había subido y había una depresión económica general.

Para colmo del descontento se supo que el rey dio ordenes a sus tropas para concentrarse en los alrededores del país, entonces justificadamente creó el pueblo de la capital se levantó espontáneamente el 14 de julio de 1789 y se tomó la Bastilla para que se transformara en el día nacional de Francia para conmemorar el triunfo de la revolución.

“desde la bastilla el pueblo se dirigió al palacio del ayuntamiento, asesinó al alcalde de parís y estableció un nuevo gobierno municipal que fue reconocido por el rey. En las regiones rurales los campesinos, impulsados por el terror y la histeria, se levantaron contra los señores, saquearon e incendiaron los castillos, destruyeron los archivos en que se guardaban los documentos referentes a los servicios feudales y dejaron de pagar los impuestos”
Breve historia universal... Ricardo Krebs.

El 4 de agosto de 1789 fueron abolidos todos los privilegios de la nobleza y el clero y los demás derechos feudales. El antiguo régimen dejo de existir.

Con esto termina una sociedad injustamente estamentada y ahora si y con todo el derecho que siempre debieron tener podían participar en el poder político. Hasta el día de hoy se cometen injusticias y aprovechamientos del poder, aunque ni en comparación con la época de esta revolución, pero da mucha lastima pensar, que la única forma de hacernos escuchar y hacer justicia realmente sea en la mayoría de las veces mediante la violencia.

¿Realmente hay que llegar a esto para que no se aproveche del poder, realmente la violencia es la única forma de sentir que la forma de legislar es la justa?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1)Pienso que nunca este tipo de medidas tan terroristas al parecer son buenas, ya que mediante palabras manifestando el descontento en forma ligeramente pacifica las cosas se deberían lograr, por lo cual, se debería mediante eso lograr tomar las medidas correspondiente para que haya contento y satisfacción en un pueblo, pero lamentablemente a lo largo de la historia universal en la mayoría de los casos, se nos enseña que este tipo de medidas son las únicas que ponen orden y hacen justicia de verdad, y que en este caso les dio un remezón a quienes estuvieron sacando provecho de su condición para estar más privilegiados.

Por: Catalina Muñoz P.

Revolución Científica

“Con la Tierra se mueven, por tanto, todas las cosas que se encuentran en ella…”

Giordano Bruno

Son ideas que hoy resultan obvias y simples, como que la Tierra se mueve alrededor del sol o simplemente que es redonda, las que durante muchos años no fueron aceptadas por la sociedad, y quienes las postulaban fueron tratados como locos o herejes, en algunos casos llevados hasta la excomunión por parte de la iglesia. Un ejemplo claro es el italiano renacentista Giordano Bruno, que defendía las ideas de Copernico, por esto estuvo varios años preso y finalmente por no retractarse a sus ideales fue quemado en la hoguera.

Gracias al humanismo renacentista que se desarrollo en Europa, se realizo una verdadera revolución científica, entre los siglos XVI XVII, transformándose totalmente la forma de conocer y de explicarse el mundo, el universo y las cosas que sucedían en ellos. La necesidad de cuestionarse, observar las naturaleza y los cambios que sufrían eran la base de la actitud y la mentalidad de los hombres y mujeres modernos.

Hasta fines de la edad Media se entendía por universo a la Tierra el su centro y que a su alrededor giraban todos los cuerpos celestes. Esta visión se mantuvo incuestionable por toda la antigüedad.

Gracias a los estudios de Copernico, Kepler y Galileo se pudo demostrar que la Tierra tenia forma redonda, que se movía alrededor del sol en orbitas, que se mueve sobre su propio eje, que el universo es esférico y finito, entre otras cosas.

Esta nueva visión de la tierra y todo lo que la rodeaba, permitió que la perspectiva cristiana de el (que hasta el momento era la única), fuese puesta en duda por la sociedad. Muchas ideas que durante siglos fueron absolutas e incuestionables fueron debatidas.

El desarrollo científico vario a medida que transcurrían los años, cada vez iba cambiando sus finalidades y sus métodos de conocimiento. La visión de Aristóteles se mantuvo hasta la edad media, en ella consideraba que el universo era finito y geocéntrico. En el medioevo esta visión cambio, se planteaba que el estudio de la naturaleza era completamente contemplativo, esto quiere decir, que se contemplaba el mundo como algo inmutable que estaba rígidamente echo así por la voluntad divina. Pero por el contrario, en la época moderna, se valoro completamente la posibilidad de conocer las “leyes” que rigen la naturaleza con el fin de aprovecharla siempre en beneficio de la sociedad, ya no era algo divino. Gracias a esto se dejo de estudiar la naturaleza basándose en textos y autores clásicos, sino que se empezó a experimentar con la naturaleza a trabes de la observación y valga la redundancia experimentando con ella, y utilizando instrumentos científicos para obtener datos de ella.

La nueva ciencia, es decir, ciencia moderna se caracterizo por la incorporación de nuevos datos, así como una nueva forma de analizar el conocimiento adquirido.

De esta misma manera en la edad moderna se ampliaron los conocimientos de varios campos, como la medicina, las matemáticas, la física, la geografía, etc. Desde estos comienzos se empezó a decir que la experiencia es la base de todo experimento científico, antes de lo conceptual. Cada experimento necesitaba una hipótesis, y si esta era comprobada, pasaba automáticamente el experimento a ser una teoría.

Esta manera de conocimiento fue enriquecida por el ingles Isaac Newton, culminando con sus teorías la revolución científica. Su principal aporte fue la ley de la gravitación universal, con esta explica el movimiento de los cuerpos terrestres y planetarios, estableciendo que era una misma fuerza la que mantenía en orbita a los planetas y la que hacia caer al suelo una manzana, la gravedad.

A pesar de todo el pensamiento científico, sin el pensamiento filosófico no es completo, ya que este último consolido el conocimiento científico como valido.
El pensamiento moderno se divide en dos corrientes de pensamiento; El racionalismo y el Empirismo. El primero consta que es posible cuestionar todo lo que puede ser objeto del conocimiento humano, ya que todo varía. (Método deductivo)
El segundo se trata de que, el único conocimiento valido, es aquel alcanzado a trabes de la experimentación y al método inductivo, basado en la utilización de todos los sentidos y principalmente de la experiencia.

Estas dos corrientes de pensamiento nacieron por la necesidad de encontrar una manera y un método de conocimiento más riguroso que el sustentado por la filosofía aristotélica y escolástica. A pesar de sus diferencias ambas corrientes han contribuido al desarrollo de la ciencia moderna, basado tanto en el método deductivo, proveniente del racionalismo, como en la experimentación y en la observación, proveniente del empirismo. El hecho más importante es que ambos procesos contribuyeron a validar ciertos métodos para alcanzar el conocimiento verdadero.

Este método de conocimiento en lo que es un experimento perdura hasta el día de hoy, utilizándose en todas las materias, sigue siendo vigente. La revolución científica trajo consigo nuevas maneras de mirar el mundo y nuevas maneras de aprender de el. Gracias a esta, pudimos aprender mucho de la naturaleza que nos rodea y no dejarnos llevar por las teorías planteadas en la antigüedad. Si los cienficos destacados en este ensayo no hubiesen salido a defender sus ideas y a demostrar con experimentos sus teorías, quizás nunca hubiésemos sabido que el universo esta constituido de tal manera, y hasta el día de hoy nos quedaríamos con las viejas ideas de el. Dando como ejemplo claro la tierra, siendo supuestamente el centro del universo.

La revolución científica sale un poco de contexto a las revoluciones aprendidas durante el año ya que casi siempre se relaciona la palabra revolución a gente protestando en contra de algo. Esta es una revolución completamente pacifica, ya que solo trajo una oleada nueva de pensamiento y conocimiento, aunque muchos de sus defensores estuvieron presos por sus ideales y como mencione antes, muertos. A partir de esto, cambio completamente la forma de estudiar, de pensar, de enseñar, etc. No solo fue un cambio, sino que revoluciono muchas cosas, que son necesarias y que hasta el día de hoy, perduran.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

La tierra como principal cuerpo celeste, ubicada al centro del universo.



Por: Fernanda Navarro G.